Resultado para cerebro

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Los hinchas en las canchas ayudarán a medir la percepción del tiempo

La percepción del tiempo no es igual para todos, dado que el llamado “tiempo subjetivo” se modifica en situaciones emocionales o de estrés. Un grupo de investigadores del laboratorio de cronobiología analiza mediante una encuesta cómo los hinchas perciben el tiempo durante un partido de fútbol. Se espera que el experimento contribuya a comprender la alteración de la percepción del tiempo que se manifiesta en enfermedades mentales, psiquiátricas y hasta neurológicas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Un software que detecta apneas del sueño

Sin una infinidad de cables y electrodos, un sistema diseñado por investigadores de la UNL es capaz de detectar las interrupciones en la respiración mientras se duerme. El equipo puede ser empleado por no expertos y además es económico y no invasivo. De fácil colocación y uso, el dispositivo permitirá simplificar el diagnóstico de la apnea del sueño, una enfermedad que afecta a uno de cada 25 argentinos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Parásitos globales

Las migraciones de personas, fomentadas por los nuevos medios de transporte o por razones laborales, no sólo posibilitan el traslado de humanos, sino también de las enfermedades parasitarias de una región a otra y de un país a otro. Sobre este fenómeno llamado “Globalización de las parasitosis”, se refirió el doctor Sixto Raúl Costamagna, profesor de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva para prevenir el Alzheimer

Desde hace tres años, científicos investigan los efectos preventivos que pueden tener los agentes antinflamatorios y antioxidantes presentes en el aceite de oliva extra virgen sobre ciertas proteínas cerebrales. Estas proteínas son afectadas por estrés oxidativo, una de las causas reconocidas del Alzheimer, e intervienen en funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos a escala de laboratorio confirman la hipótesis de los investigadores.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

“Inhibidores de la colinesterasa: drogas en busca de una enfermedad”

El doctor Roberto Yunes analiza un artículo publicado en “PLoS Medicine” y plantea la credibilidad de los Ensayos Clínicos Aleatorios y la utilización de drogas para distintas enfermedades, con el mero objetivo de lograr su rentabilidad. Ya no existirían enfermedades que tratar, sino fármacos a los que hay que buscarles potenciales patologías para las que pudiesen resultar útiles con el solo propósito, muchas veces, de aumentar sus ventas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El dolor crónico altera circuitos cerebrales

Una investigación interdisciplinaria demuestra que la causa de los dolores crónicos, aquellos que perduran como mínimo seis meses, reside en afectaciones cerebrales. Existen fallas de conexión cerebrales que propician la permanencia del dolor aún cuando el daño físico ha desaparecido. El estudio, realizado por un médico y tres físicos, procura establecer cuáles son las distintas alteraciones en el balance del sistema cerebral que provocan dolores crónicos como el de cintura o de espalda.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Aportan datos trascendentales sobre el Alzheimer y el Parkinson

Un grupo de investigadores tucumanos llevó a cabo un trabajo por el que se aportaron nuevos datos sobre las bases moleculares de las enfermedades neurodegenerativas Alzheimer y Parkinson. Los científicos analizaron la proteína llamada enzima implicada en una de las reacciones más importantes de la glucólisis; proceso este último por el que se oxida la glucosa y se obtiene energía para la célula.">Gliceraldehido 3-fosfato deshidrogenada, involucrada en ambas enfermedades, que provoca la muerte celular cuando se vuelve insoluble. La investigación fue premiada por segunda vez por la Sociedad Argentina de biofísica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X