Resultado para economa regional

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Aceite para transformadores biodegradable y sin PCB

El objetivo de los investigadores es reemplazar un derivado del petróleo por un aceite vegetal que presente las mismas características de aislación eléctrica y disipación de calor. A diferencia de los tradicionales, no requiere de aditivos peligrosos y está elaborado a base de aceite de soja. Los investigadores trabajan, además, en el diseño de una planta piloto para procesar distintos tipos de aceites vegetales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Usos políticos de internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2009)

El impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta político-administrativa, la digitalización de los procesos económicos y sociales, y las organizaciones civiles que, en Argentina, asumen como eje de trabajo el desarrollo social de las TIC, son algunos de los temas que aborda el libro de reciente publicación del docente Luis Sandoval. El texto tiene su origen en la tesis de posgrado que realizó en la Universidad Nacional de La Plata.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Los anfibios de Córdoba padecen el deterioro del paisaje

El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En las noches posteriores a las lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede, entonces, observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que, debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez especies de anfibios, en la actualidad hay sólo tres.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Un siglo de políticas agropecuarias en un solo libro

Investigadoras realizaron un relevamiento de las políticas públicas aplicadas al sector agropecuario y de su impacto en los últimos 100 años. El estudio, que incluye datos acerca de la situación del país y mundial, estima que las políticas nacionales no han surgido de un análisis exhaustivo de la realidad, sino que se vinculan con las exigencias de los grupos políticos y sociales y el impacto en el mercado de la coyuntura internacional.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales

En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles: nuevas tecnologías y compromiso social

Dos biodigestores, destinados a avanzar en la investigación y el desarrollo de tecnologías para familias rurales y actividades industriales, fueron instalados en la Facultad de Agronomía. Los estudios que se llevan a cabo están orientados a que familias y escuelas rurales puedan, a partir del biodigestor, convertir sus residuos domésticos en combustible para diferentes usos y a la obtención de biogás a partir de efluentes para industrias. Algunas de estas tecnologías se exponen en Tecnópolis.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Lila Pagola: Las tecnologías no son neutrales

La docente analiza, junto a un grupo de investigadores, la relación entre las Tecnologías de la Información y Comunicación con la escuela. En una entrevista con Argentina Investiga plantea que “la tecnología y los medios cuestionan a la institución escuela” y que “al tiempo que se percibe como necesaria y urgente la introducción de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se verifica gran resistencia y desconfianza hacia su uso”

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ingeniería

Agricultura de precisión: nuevas tecnologías para el campo

La principal actividad económica de la provincia de La Pampa reside en el sector agrícola-ganadero. Por ello, docentes e investigadores estudian la aplicación de un conjunto de herramientas geoespaciales a la agricultura de precisión que incluye desde imágenes satelitales hasta mapas elaborados con GPS. Su implementación implicará beneficios económicos para el productor y para el ambiente, dado que permite un uso racional de la tierra y el agua.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Configuraciones del poder punitivo

Un equipo de investigadores analizó más de 1.000 expedientes manuscritos del foro judicial que datan del siglo XIX y que dan cuenta de cómo se estructura el discurso moderno respecto de qué se castiga y cómo se castiga. En esta entrevista con Argentina Investiga, Laura Naput, directora del proyecto, habla sobre la tensión entre lo que las prácticas normativas dicen y lo que las prácticas de hacer Justicia realmente llevan a cabo, entre otros temas que aborda la investigación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X