Resultado para realidad virtual

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas

Regiones postergadas no son prioridad para el Sistema Bancario Argentino

Una investigación analizó la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país, y concluyó que los recursos financieros fluyen preferentemente a actores tradicionales, a sectores consolidados y a los territorios más avanzados, de manera que no contribuyen al desarrollo de las regiones más postergadas, como el norte. El estudio determinó que el centro del país recibe las mayores inversiones que le permiten reafirmar su liderazgo tecnológico e industrial y la concentración territorial de la actividad económica.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cráneo de dinosaurio patagónico sorprende a la comunidad científica internacional

El cráneo virtualmente completo de un dinosaurio adulto patagónico, con una morfología nunca antes documentada, asombró a la comunidad científica mundial durante una presentación realizada en Pittsburgh, Pennsylvania (EEUU). Se trata del primer cráneo completo de titanosaurio hallado de Sudamérica austral y fue llamado Sarmientosaurus en homenaje al departamento de Sarmiento (Chubut), donde fue localizado.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estaciones para medir el viento, prevén su instalación en el NEA

Un proyecto de investigación analiza instalar en la región estaciones de medición de vientos, con el objetivo de optimizar estudios sobre la acción del viento y su impacto en edificaciones e infraestructuras. La importancia de conocer la distribución de la intensidad del viento, una condición ambiental que constituye un elemento del clima, reside en que su influencia repercute en la vida de las personas, las actividades que desarrollan y sobre la infraestructura.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Transformaciones territoriales en la Patagonia central

Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Redes sociales, analizan su uso como herramienta de participación política

Una investigadora estudia el uso que hace la militancia partidaria de las nuevas tecnologías. Observa que aparecen como un reflejo de la participación territorial que permitió “desterrar los prejuicios” existentes. La especialista señala que la militancia de base muestra una nueva forma de hacer política, en la cual se destaca el carácter de circulación de la información y que surge a la vera de las estructuras partidarias que aún mantienen una construcción de hegemonía.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia

El conflicto petrolero analizado desde las Ciencias Económicas

Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas observaron las dinámicas que se desarrollaron en la cuenca del Golfo San Jorge, donde surge una “economía de localización” o Clúster, caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero. Los especialistas sostienen que “lo ocurrido en 2012 en el yacimiento petrolero de Cerro Dragón da cuenta de que un conflicto no resuelto a tiempo puede desarticular una porción del sistema productivo”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. La clave reside en el uso de tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Producción de semillas forrajeras, un proyecto con impacto social y económico en familias agropecuarias

Con un escenario socio-productivo difícil, las comunidades de productores agropecuarios familiares aparecen como el sector más afectado. Apelando a la creatividad, pero también a insumos de producción propia, las Facultades de Ciencias Agrarias y de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste llevan adelante un innovador proyecto piloto que repercutirá en el crecimiento de los pequeños productores como así también en la producción de carne del NEA.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

Doradito Limón, una nueva especie de ave se suma a la provincia de Santa Fe

Biólogos de la UNL hallaron en una salida de avistaje en Rincón Potrero a Pseudocolopteryx citreola, una especie de ave de la cual no se sabía que habitaba en Santa Fe. Su característica diferencial es el canto. Los especialistas indicaron que debido a los nuevos registros para el este argentino, es probable que la especie haya sido observada con anterioridad en la región e identificada como Pseudocolopteryx flaviventris, considerada residente para esta provincia.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Tuberculosis, una amenaza latente

Se trata de una enfermedad que afecta a un tercio de la población mundial. A pesar de que muchos individuos están infectados, nunca la desarrollan. “Es la segunda causa de muerte por un agente infeccioso y representa la cuarta parte de la mortalidad evitable en los países en vías de desarrollo”, advierte la especialista de la UNNOBA Virigina Pasquinelli, quien investiga el factor genético de la enfermedad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X