Se trata de un desarrollo actualizado a los papeles de curso legal que incluye tarjetas de crédito, débito y transporte urbano. Es gratuita, muy rápida, no requiere conexión a Internet y su tasa de reconocimiento es muy alta.
A partir de un estudio sobre los medios que utilizan los estudiantes para informarse en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, surgió la iniciativa de crear una aplicación institucional. Junto a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática, se trabaja sobre un conjunto de herramientas que brinde información sobre la Universidad desde los teléfonos celulares y tabletas electrónicas. El proyecto se encuentra en su etapa de pruebas, esperan contar con la aplicación antes de fin de año.
Investigadores llegaron a un hallazgo sin precedentes: la existencia de un cañón excavado en el cauce del río Uruguay a lo largo de la frontera Argentina-Brasil. Se trata de un cauce menor labrado por el río en algún período previo al actual. Los especialistas señalaron que se trata de un cañón natural que se mantiene limpio y que permite el acceso de barcos de ultramar hasta la latitud de Fray Bentos-Gualeguaychú.
Lo hacen para trabajar en un sistema de alertas meteorológicas, evitar inundaciones de las poblaciones ribereñas y conservar la calidad física y química del agua. Los investigadores advirtieron sobre la necesidad de disminuir el estrés de los acuíferos. Para ello, planean en dos años continuos de trabajo diagramar un plan de gestión integral de la cuenca que abarca diversos aspectos como lo social y lo económico.
Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.
Germán Carreño desarrolló AGS-R4, una novedosa aplicación para celulares o tablets, que ayuda a guiar a todas las personas con alguna discapacidad visual que se quieran movilizar por cuenta propia en la ciudad de Río Cuarto. La aplicación es gratuita y está disponible en Google Store.
Investigadores desarrollaron un teclado que facilita la escritura de las personas que poseen problemas de motricidad fina. La iniciativa está dirigida a chicos en edad escolar que no pueden escribir en letra manuscrita. “Los cambios al teclado original permitieron que mi hija vaya a la escuela con ganas de aprender”, contó el padre de una niña que ya emplea el desarrollo. También podría servir para adultos mayores.
Un grupo de científicos de la Universidad Nacional del Sur proyectó un desarrollo que permitiría a cualquier objeto estar conectado a la red de redes y, de ese modo, transmitir información. A partir del concepto de “internet de las cosas”, la innovación podría contribuir a agilizar la respuesta ante grandes catástrofes. La inminencia de los debates en torno del manejo de la información.
Se llama “Ok map it”, y fue creada por LVK Labs, la empresa erigida por cinco graduados de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Es una de las primeras cien aplicaciones en el mundo y propone reinventar la manera de explorar una ciudad. El software desarrollado por los investigadores sugiere las posibilidades de recorrer una ciudad libremente, sin dejar de visitar los lugares interesantes o turísticos en el mejor momento para hacerlo.
El robo de datos y la comercialización de información personal de usuarios de redes sociales y páginas webs mueven millones de dólares en el mundo. ¿Qué hacer para estar prevenidos? ¿Cómo protegernos de las amenazas que dejamos entrar en nuestros equipos? ¿Cómo evitar ser víctimas de estos robos virtuales?, son algunas de las preguntas que Fernando Imperiale, especialista en seguridad informática, responde en entrevista con Argentina Investiga.
La comunicación en espacios virtuales permite construir vínculos, desde amistosos y lúdicos hasta laborales. Consultado por Argentina Investiga, el especialista en informática Federico Nasso responde al interrogante acerca de si es posible implementar este tipo de tecnología social en el ámbito educativo y explica la nueva dimensión que cobra el aprendizaje cuando el conocimiento se sociabiliza a partir de las redes.
Una reciente investigación encontró restos arqueológicos y partes de esta senda mediante fotos satelitales, lo que borra las dudas que existían desde hace un siglo entre los arqueólogos. El hallazgo contradice las consideraciones de expertos que llevaron a cabo la primera expedición, alrededor de 1915, quienes no consideraban de origen incaico el sector relevado por los investigadores.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...