Resultado para insuficiencia renal aguda

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Plaguicidas: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan”

Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Corazón de mosca: estudian sus genes para el tratamiento de enfermedades cardíacas

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos. “Somos los únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de esta mosca”, destacó una de las investigadoras.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Plomo: estudio aleatorio detecta niveles elevados de este metal en niños

El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Epidemia de ébola: un antes y un después para dar con su tratamiento

La infectóloga Silvia Atorri explica el porqué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene. Además, la especialista advierte acerca de la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya, de la cual hay casos confirmados en Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una manera rápida y económica de detectar enfermedades cognitivas

Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas autóctonas de Cuyo podrían curar tumores

Cinco especies típicas de la zona cuyana podrían tener propiedades medicinales sobre las células cancerígenas. Un equipo de investigadores analiza estos vegetales y ya logró resultados positivos con uno de ellos: el retortuño. Los especialistas hallaron que en muy bajas concentraciones de extracto de esta especie se logra inhibir el crecimiento de las células tumorales. “Puede ser muy significativo”, afirman.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Ganoderma Lucidum; “Reishi el hongo de la inmortalidad”

El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Brovetto: “El estudiante tiene que llegar a la Universidad por el placer de conocer”

El ex ministro de Educación uruguayo afirmó que la cobertura de la Universidad en sectores menos privilegiados creció en forma notable. Sin embargo, sostuvo que deben profundizarse las políticas que incrementen la equidad. Según Brovetto la clave está en motivar a los jóvenes desde la escuela y en que los sistemas educativos lleguen a la gente, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el temático, a partir de problemáticas que sean de interés para el lugar.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

“El Chagas está en todo el país, y en todas las clases sociales”

Así lo asegura una especialista que trabaja para generar un insecticida a partir de un virus llamado Triatoma, descubierto en 1987. El Chagas afecta al sistema nervioso, al digestivo y al corazón y, en su fase crónica, ocasiona lesiones de órganos en alrededor del 30% de los infectados. “Hay que hablar del Chagas, porque es una enfermedad olvidada y como no hay vacuna, la información y prevención son fundamentales para combatirla”, señala la profesional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X