Resultado para sociologa de la salud

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cómo prevenir el dengue

En sintonía con el alerta lanzado por la cartera de Salud del Gobierno nacional a causa del brote de dengue, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ brindó una charla sobre esta problemática y recomendaciones para prevenir el contagio. El doctor en Química Héctor Mario Masuh, a cargo del encuentro, sostuvo que el dengue "se convirtió en la peor amenaza a nivel continental”. Sólo en la provincia de Chaco ya hay más de 10 mil casos confirmados.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Identidad villera: la construcción ideológica de la ciudad

Una investigación de la UNGS realizada en asentamientos porteños de Barracas, Retiro y el Bajo Flores, recorre las trayectorias habitacionales de quienes no tienen acceso a la ciudad formal. Aunque las villas son un signo claro de pobreza, sus habitantes llegan buscando escapar de ella. Quienes viven en la villa intentan sostener una imagen positiva del barrio, pero la que prima en la opinión pública es la imagen que los coloca como sujetos sospechables de cometer delitos, cuestión que deslegitima cualquier acción del Estado que apunte a mejorar sus condiciones de vida.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Arte y ciencia para diseñar prótesis auriculares

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNLP desarrolló prótesis auriculares para reemplazar el pabellón de la oreja en niños y adultos que lo perdieron por causas oncológicas. Artistas plásticos, con el asesoramiento de profesionales médicos, los confeccionaron por medio de implantes de siliconas. En nuestro país, las malformaciones auditivas se dan en 1 de cada 10.000 nacimientos y el 6 por ciento de los cánceres de piel se desarrollan en el pabellón auricular. Con este novedoso proyecto, los profesionales esperan lograr una reconfiguración estética que permita una inserción social y laboral más adecuada.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Galletitas más sanas para meriendas saludables

Un equipo de investigadoras de la UNLP y del Conicet desarrolló una fórmula para producir galletitas a base de aceites vegetales, con bajo contenido de azúcar y sin grasas trans ni conservantes. Elaboradas respetando recomendaciones de la OMS, además de ricas e igual de dulces, son nutritivas y saludables. Sirven para prevenir problemas cardiovasculares y obesidad entre otras enfermedades. Están destinadas a chicos en plena etapa de crecimiento y desarrollo pero pueden ser consumidas por toda la población.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Novedosa técnica para identificar infecciones urogenitales

Se basa en el estudio de dos bacterias que sufren constantes variaciones en su conformación, lo que dificulta su observación y detección. La técnica desarrollada habilita un diagnóstico preciso para detectar a estos microorganismos que, a pesar de formar parte de la flora normal bacteriana en el organismo, se demostró que están involucrados en infecciones de transmisión sexual, además de ser los causantes de las infecciones urogenitales en mujeres. Esta nueva técnica de detección contribuirá a evitar enfermedades como la infertilidad, la infección neonatal o post parto.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Buscan eliminar parásitos del ganado ovino y bovino

Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Ajo y cebolla para prevenir problemas cardiovasculares

Cn el foco puesto en esos dos nobles productos de consumo a nivel mundial, un grupo de investigadores trabaja sobre la relación que existe entre el consumo de hortalizas y el cuidado de la salud humana. Recomiendan el consumo de algunas variedades e incluso sugieren cómo cocinarlas. El 80% del ajo y el 40% de la cebolla surgen en la región cuyana, así, la zona se afianza no sólo como productora sino también como generadora de variedades propias que hagan más saludable a la cocina argentina.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Agroindustrias

Recomiendan comer surubí manchado

Ante la falta de disponibilidad y el alto costo de ciertos productos, por contener ácidos grasos omega 3 este pescado de agua dulce es una alternativa apropiada para mejorar la alimentación y equilibrar la dieta. El organismo no los produce internamente y entre sus beneficios se destacan que aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, previniendo enfermedades cardiovasculares, y tienen propiedades anticancerígenas.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Insectos para evaluar la pureza del agua

Un grupo de investigadores de la UNCa busca conocer la biodiversidad de los insectos bentónicos. Estos artrópodos son componentes biológicos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que constituyen la fuente de alimento de peces, aves y otros invertebrados. El objetivo del trabajo es evaluar el estado ecológico de los ríos y arroyos del Dpto. Capayán, provincia de Catamarca. Ese recurso hídrico es utilizado para consumo humano, riego y recreación.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Capacitan fonoaudiólogos desde una mirada social

“Formación en Fonoaudiología social y comunitaria” es una investigación que surgió con el fin de preparar egresados que no se posicionen desde la enfermedad sino desde la salud, trabajando en su promoción. La base del proyecto se establece a partir de considerar al paciente inmerso en un contexto social que influye y determina su patología. El objetivo es formar profesionales como agentes de salud que atiendan también a la prevención y la comunicación.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Perfil epidemiológico de los homicidios en la Argentina

Investigadores de la UNLa analizaron la frecuencia, distribución y tendencia de las muertes por homicidio ocurridas en el período 1990-2005. Entre otros resultados, se consignó que entre 1999 y 2002 hubo un marcado ascenso de los asesinatos, período temporal que coincide con la crisis económica de 2001. Además, se georreferenciaron los casos: las zonas más críticas son la región Noreste, Cuyo y la Patagonia. Los homicidios representan la tercera causa de muerte violenta en el país.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X