Resultado para autoeficacia percibida

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Emociones positivas: herramientas prácticas para incentivarlas en la escuela

En un estudio realizado en escuelas en contexto de riesgo por pobreza extrema, investigadores desarrollaron un programa para promover las emociones positivas en los niños, capacitando a los docentes para que puedan incluirlo como parte del currículo. Los niños que experimentan emociones positivas (como la alegría, la serenidad, la gratitud, la autoestima y la satisfacción) muestran mayor respeto por los demás; mayor cooperación, valoración personal, seguridad en sí mismos; mayor autocontrol y capacidad de disfrutar.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Las desventajas de la mujer en el mundo del trabajo

Una investigación realizada en ocho municipios cordobeses muestra las fuertes inequidades vividas por las mujeres en el mundo del trabajo. El estudio explica cómo los planes de empleo no se orientarían a acciones que reviertan la desigualdad padecida por las mujeres en el mercado laboral sino a facilitar el acceso al trabajo a mujeres pobres y con hijos a cargo, en actividades que son extensiones del rol reproductivo que se les atribuye históricamente y recluyéndolas al ámbito del hogar.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

La desigualdad en salud en Argentina, en números

Un estudio desde la ciencia económica analizó cómo impacta la distribución del ingreso en la calidad sanitaria en el país. Entre otros resultados, la medición a partir de distintos tipos de índices arrojó que en el Noroeste y Cuyo se perciben más problemas de salud que en el resto de las regiones y que la región que muestra la mayor desigualdad respecto de la cobertura médica es el Nordeste. Cuyo, la Patagonia y el Noreste serían las zonas más desiguales.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Los hinchas en las canchas ayudarán a medir la percepción del tiempo

La percepción del tiempo no es igual para todos, dado que el llamado “tiempo subjetivo” se modifica en situaciones emocionales o de estrés. Un grupo de investigadores del laboratorio de cronobiología analiza mediante una encuesta cómo los hinchas perciben el tiempo durante un partido de fútbol. Se espera que el experimento contribuya a comprender la alteración de la percepción del tiempo que se manifiesta en enfermedades mentales, psiquiátricas y hasta neurológicas.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

El vínculo entre nutrición y socialización en los adolescentes

De 375 adolescentes tucumanos consultados, el 27% tiene conductas alimentarias de riesgo porque quiere adelgazar y el 17% presenta insatisfacción corporal. Así lo evidenció un estudio interdisciplinario y concluyó que el retraimiento y la ansiedad son las principales consecuencias en el comportamiento social. Los investigadores llevaron adelante tareas de capacitación en escuelas de contextos de vulnerabilidad social para fomentar desde la institución hábitos alimentarios saludables.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Ceguera y nuevas tecnologías

En una cultura donde predomina la imagen y el avance de la tecnología es insoslayable, el problema en relación a las personas con discapacidades visuales no reside en la discapacidad, sino en la toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de la accesibilidad. Así lo plantean investigadoras docentes, quienes dictan un curso de Braille donde se aborda el acceso y la difusión de la tiflotecnología, como vía de integración social.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Colectivos: más rápidos de lo que parecen

Un estudio sobre el transporte urbano público revela que la percepción de los pasajeros sobre el tiempo que esperan el ómnibus es hasta tres veces mayor que el real. El análisis de la variable tiempo cobra relevancia a la luz de que este aspecto es uno de los más estimados cuando se evalúa la aceptabilidad del servicio. Si bien la investigación no hace un análisis valorativo de las frecuencias, reconoce la importancia de trabajar sobre ellas para la planificación del sistema.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El fenómeno de las fábricas recuperadas

Investigadores de la UNLaM relevan emprendimientos que surgieron tras la crisis social y económica de 2001. El trabajo propone mostrar las distintas iniciativas, y destaca el nuevo tipo de organización al que se adaptaron los trabajadores para responder a los avatares de la época. En esta línea, se evidencia que los sujetos, en conjunto y al apelar a un nuevo tipo de organización horizontal, desarrollaron su potencialidad para la toma de decisiones sobre lo que es importante para su empleo.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Roland Barthes, la perspectiva múltiple

La figura de Roland Barthes es fundamental para la cultura contemporánea. Ensayista, escritor, semiólogo e investigador, su pensamiento quedó plasmado en textos que proponen un nuevo abordaje de las artes como objeto de análisis. Desde una óptica desestabilizadora, Barthes se aleja de las limitaciones académicas y las desafía. El semiólogo y escritor Oscar Steimberg revisa la importancia del pensador, a treinta años de su desaparición.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Los abuelos tienen una visión positiva de la vida

Docentes de la Universidad Nacional de Villa María realizan una investigación sobre las vivencias de los adultos mayores. A partir de la consideración del incremento de la longevidad y del envejecimiento de la población global se analiza el concepto de productividad en esta etapa de la vida. Los primeros resultados muestran su visión positiva, el deseo de hacer lo que les gusta y la voluntad por superar las adversidades.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X