Resultado para producto bruto interno

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Ponen en funcionamiento una planta de recuperación de residuos

Inició sus actividades una planta de recuperación de residuos inorgánicos en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. El proyecto fue impulsado por la Facultad de Trabajo Social, institución que brinda asesoramiento técnico y acompañamiento a los trabajadores de la basura. La propuesta forma parte de una serie de iniciativas orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los recicladores urbanos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Muebles escolares ergonómicos y saludables

Investigadores llevan a cabo un proyecto que analiza las condiciones ergonómicas de diseño del equipamiento de las aulas escolares, para obtener modelos que permitan una postura saludable y un mejor rendimiento escolar. El trabajo cuenta entre sus objetivos evitar defectos posturales como cifosis de las curvaturas de la columna, en niños en edad de desarrollo y crecimiento óseo, a la vez que concientizar y capacitar a padres, docentes, alumnos, fabricantes de muebles y organismos gubernamentales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Ciencia básica: Previenen el daño hepático pos trasplante con vitamina E

Investigadores lograron evitar la disminución de la función del hígado llamada detoxificación mientras éste se regenera. Al administrar sustancias antioxidantes con capacidad para impedir el daño en las membranas de las células, como la vitamina E y la melatonina, evitaron las alteraciones “negativas” en el órgano que ocurren tras cirugías como trasplantes.

Universidad Autónoma de Entre Ríos - Departamento de Comunicación Universitaria

Camarones de agua dulce para consumo humano

Investigadores analizan la posibilidad de cultivar macrocrustáceos decápodos de agua dulce, en la zona meridional de los grandes ríos del Litoral mesopotámico argentino, con destino al consumo humano. Los primeros resultados de la investigación comprobaron las ventajas de estos camarones: su sabor es suave, contienen un valor proteico cercano al 70% y presentan muy bajo índice de colesterol. Los decápodos también demostraron ser un eslabón importante del sistema biótico del que forman parte.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un carrito inteligente al servicio del consumidor

“Hacer las compras nunca fue tan fácil”, podría ser el eslogan comercial de este producto diseñado por cinco ingenieros en informática. A partir de la combinación de un carrito de supermercado y una computadora portátil crearon un sistema que posibilita una mayor interacción entre clientes y vendedores. El aporte, único en el país, permite comparar productos, ver ofertas y hacer una lista de compras, entre otros beneficios para el consumidor y los empresarios que deseen implementarlo en comercios.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Inédito método antidepresivo

Un novedoso método antidepresivo fue comprobado en experiencias realizadas con animales. La combinación de ácidos Omega 3 con antidepresivos potencia el efecto contra la patología, reduce las reacciones adversas y evita la reincidencia. Si bien se trata de ciencia básica, la patente del producto está tramitándose en Estados Unidos para que se pueda avanzar en su investigación clínica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nuevas estrategias para consolidar las TICs en Argentina

Más de 200 investigadores y especialistas analizaron en el “Libro Blanco de la prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)” las necesidades del sector y las líneas para consolidarlo, con el horizonte puesto en el año 2020. El trabajo se realizó en foros presenciales y virtuales, y busca continuar al “Libro Azul y Blanco”, que había trazado las líneas de acción para el sector durante la década 2004 - 2014. El análisis apunta a posicionar al país como uno de los protagonistas de la región en el desarrollo del área.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Producción forestal para la inclusión social en el Delta

Un grupo de biólogos de la UBA recibió el premio de la UNESCO “Dr. Michel Batisse” por el trabajo de conservación, manejo sustentable y generación de alternativas productivas en el seno de la comunidad isleña de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, que ocupa más de 87.000 hectáreas. El territorio pertenece a las islas del municipio bonaerense de San Fernando y el proyecto es una nueva estrategia de producción forestal para brindar inclusión social y laboral a los pobladores isleños.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Biocontroladores para prevenir el Golpe blanco, una enfermedad que afecta al trigo

En Córdoba, un estudio demostró que el empleo de agentes de biocontrol, solos o en combinación con fungicidas químicos, permite el manejo integrado de los cultivos de trigo y previene el Golpe blanco o fusariosis de la espiga de trigo, una de las enfermedades más comunes y peligrosas para el rendimiento y la calidad del grano. Los investigadores aislaron bacterias y levaduras para su análisis y las mejoraron en función de su capacidad reductora de la toxina que causa la enfermedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

El funcionamiento hidrogeológico en la planificación de recursos hídricos

Un estudio hidrogeoquímico permitió conocer la dinámica y la calidad de las aguas subterráneas en una zona de la llanura pampeana, a la altura de la localidad de San Basilio, sur de Córdoba. La investigación demostró que, en la zona, el agua empleada para consumo es de mala calidad, y el agua subterránea alojada en los sistemas profundos es de buena aptitud y termal. En este sentido, el estudio aporta a la correcta planificación y gestión de los recursos hídricos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X