Resultado para Antiguo Egipto

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

El hallazgo de restos óseos humanos más antiguo de Santa Fe

Laguna El Doce, en la provincia de Santa Fe, sería el sitio más antiguo del actual territorio. Así lo evidencia el hallazgo de restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad. Un equipo de antropólogos continúa con las excavaciones en el sur de la provincia y analiza hipótesis de poblamiento. Los investigadores afirman que los restos hallados corresponden al período holoceno temprano y holoceno medio, esto es, la etapa de la extinción de la megafauna, el período final de los grandes mamíferos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

El árbol genealógico de los ancestros más antiguos de los cocodrilos y las aves

Los proterochampsidos fueron reptiles que habitaron en Argentina y Brasil hace más de 220 millones de años, en el período Triásico. Se trata de los ancestros más remotos de los cocodrilos y las aves modernas de los cuales se desconocía su parentesco. Una investigación llevada a cabo en San Luis permitió establecer que la especie era endémica de la zona y que sus ancestros provenían de Sudáfrica y sus descendientes fueron norteamericanos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un software inédito que mide la altura de los terrenos

Investigadores crearon un modelo informático capaz de establecer equivalencias precisas entre las mediciones de altura que arrojan los GPS y el tradicional Sistema altimétrico Nacional. A partir de la combinación de ambas técnicas, el desarrollo permite una exactitud inédita en la medición, ya que el GPS tiene un margen de error de hasta 40 mts y el sistema altimétrico, elaborado hace décadas con instrumentos manuales de medición, demanda demasiado tiempo. Será vital para el desarrollo de obras hídricas y viales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: materia prima de los biocombustibles

Ciertas microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias oleaginosas autóctonas de la Patagonia tienen la capacidad de transformar a los residuos orgánicos en aceites para biodiesel. El fenómeno bioquímico de esta transformación es analizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales, que busca nuevas fuentes para la generación de biocombustibles y, en particular, la ampliación de la escala de producción de aceites para biodiesel a partir de estas bacterias.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Emplean el antiguo Disco Stirling para generar energías alternativas

A casi dos siglos de su creación, el motor Stirling captó nuevamente la atención de la comunidad científica por ser apto para generar energía eléctrica a partir del calor del sol. Un grupo de investigadores del Instituto de Industria recicló la idea y ahora trabaja en el diseño de un dispositivo que funcionará con una antena satelital y el motor Stirling. El procedimiento permitirá convertir energía térmica en mecánica, para luego, a partir de un generador, producir energía eléctrica.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Modernizan la antigua industria nacional a bajo costo

Hoy, el pequeño empresario argentino podrá modernizar sus máquinas herramienta sin necesidad de adquirir las costosas nuevas tecnologías. Investigadores diseñaron un modo de automatizar las antiguas máquinas que permite maximizar la precisión de los cortes y reducir tanto el tiempo de producción como los costos, porque se elimina el descarte de piezas. El nuevo desarrollo implementa el sistema de control numérico y no reemplaza al operario, ya que este debe ocuparse del control de la máquina.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Infartos: método para aislar una enzima de lombriz capaz de disolver coágulos

Se trata de un procedimiento más económico y eficaz que los disponibles en la actualidad para obtener la enzima lumbroquinasa, proveniente de las lombrices comunes de tierra. Es una enzima proteolítica, de utilidad para tratar infartos de miocardio y trombosis. También se la emplea como estrategia preventiva. Entre sus ventajas se encuentra que puede ser administrada por vía oral. Sobre el desarrollo ya solicitaron el patentamiento en la Argentina.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Un camino hacia la restauración de los bosques nativos patagónicos

Más de 7.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Santa Cruz han sido devastadas como consecuencia de los incendios. Es por esto que un proyecto de investigación, que apunta a la restauración de bosques originales, permitió generar viveros especiales para la producción de plantines de Lenga y Ñire, dos especies autóctonas. La información generada será vital para la aplicación de la ley nacional de Bosques en la región, ya que la iniciativa representa una actividad de conservación que redundará en beneficios a futuro.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Polio, el virus milenario y reversible

El virus polio atenuado, presente en la vacuna Sabin que se aplica en nuestro país, puede mutar, recuperar su capacidad virulenta y causar poliomielitis. Si una persona inoculada entra en contacto con este virus mutado no se contagiará, pero un individuo no inmunizado puede contraer la enfermedad que, en los casos más graves, produce parálisis irreversible. Investigadores del Instituto de Virología enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación para que la población desarrolle inmunidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Lo que consuman los chinos afectará a los patos silvestres de Argentina

Científicos del Centro de Zoología Aplicada investigan las migraciones de estas aves en territorio argentino, a partir de tecnología de seguimiento satelital. La especie sufre por la transformación en arrozales de los bañados naturales, que habitualmente utiliza para alimentarse y descansar. El proyecto apunta a generar información útil para desarrollar políticas de conservación y uso sustentable de la fauna de patos del país y de países vecinos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

Los murciélagos aliados del ecosistema

En la región del bosque andino patagónico habitan pequeños murciélagos que anidan en troncos de árboles o en construcciones antiguas y deterioradas. Estos mamíferos cumplen su rol dentro del ecosistema alimentándose de insectos y evitando que estos últimos se conviertan en plagas. La bióloga Analía Giménez logró identificar cinco especies de mamíferos voladores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X