Resultado para autoeficacia percibida

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Algunos mitos sexuales perviven entre adolescentes

Según una encuesta llevada a cabo por especialistas del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, lejos de estar desterradas, ciertas creencias erradas sobre el sexo siguen vigentes entre alumnos del nivel medio de escuelas porteñas y bonaerenses. Entre otros equívocos, se relevó que un alto porcentaje de adolescentes cree que el embarazo puede evitarse si se orina antes o después de una relación sexual.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La UNLaM “incuba” ideas para auxiliar a empresas sociales

Basados en experiencias brasileñas, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollan un programa para generar una incubadora que garantice la asistencia y el progreso de los emprendimientos de los sectores más vulnerables. Se trata de brindar apoyo a las personas a partir del estudio de su dimensión subjetiva y asistiéndolas para que encuentren sus propios recursos. En esta línea, la UNLaM dicta diversos talleres abiertos a la comunidad. La incubadora asesoraría en los momentos críticos de un emprendimiento y otorgaría elementos de gestión y orientación, es decir, la organización de un plan de negocios.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Agroecología: medioambiente y soberanía alimentaria

Fundada en el respeto por el medioambiente, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial. En diálogo con InfoUniversidades, el investigador docente de la UNGS, Walter Pengue, explica las características y las ventajas de este modelo de producción que no se vio afectado por la crisis económica mundial. En contraposición al impacto ecológico que genera la agricultura industrial -deforestación y contaminación de cursos de agua, entre otros-, la agroecología promueve el no uso de agroquímicos, además del empleo de recursos locales y el consumo local. Su pilar básico es asegurar la soberanía alimentaria garantizando no sólo lo que se come, sino en el marco de una cultura propia y de una forma propia de producir y consumir el alimento.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La vida secreta de las plantas

Profesor de Fisiología Vegetal en la UNCuyo e investigador del Conicet, Hernán Boccalandro estudia el sistema de percepción lumínica de las plantas. Está comprobado que los vegetales, lejos de ser ciegos, tienen en sus hojas y hasta la raíz, unas moléculas conocidas como fotorreceptores, "aptos para percibir colores, intensidad, dirección y duración de un estímulo lumínico". También se detectan entre sí cuando están cerca, anticipándose a una futura competencia por luz, es decir, que son "capaces de verse" y "elegir" el momento adecuado para florecer. En entrevista con InfoUniversidades, el especialista devela cómo funciona el sistema de visión en las plantas.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Crisis internacional y nivel de empleo

La desaceleración del empleo está en sintonía con la desaceleración del nivel de actividad. Se espera que con la reactivación en el sector de la construcción a través de obras públicas los niveles de ocupación se sostengan, pero no parece viable un incremento de los puestos de trabajo. Las políticas para recomponer ingresos darán resultado sólo si los agentes perciben un escenario de estabilidad en el mediano plazo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Tres dispositivos táctiles para no videntes

El Gabinete de Tecnología Médica (GTM) de la UNSJ reportó a InfoUniversidades el desarrollo de una Tecnología de Rehabilitación de Personas con Discapacidad Visual. El proyecto permitió mejorar la realidad de personas no videntes o con problemas agudos de visión. Los mecanismos elaborados son un Display táctil con motores vibradores, que facilita la orientación de personas con discapacidad visual severa en disciplinas artísticas y deportivas, un sistema Braille digital y un Dispositivo de Visión Estereoscópica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
tecnología GPS
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X