Resultado para producto bruto interno

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevas opciones para aprovechar los descartes de frutas

Investigadores de la UNL evalúan cómo aprovechar al máximo los duraznos y cítricos santafesinos para la elaboración de jugos y néctares. Además, ensayan la adición de suero lácteo para mejorar sus propiedades nutricionales. En función de desterrar la idea de que lo que no es fresco no sirve para nada, los especialistas sostienen que el hecho de aprovechar los descartes de las frutas posibilitaría que los alimentos producidos tengan un valor económico menor en el mercado final. La investigación apunta a la calidad fisicoquímica, microbiológica, mineral y a la aceptabilidad de los productos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Mejoran el suelo para producir más alfalfa

En la UNVM se realiza una investigación que tiene por objetivo mejorar la condición de los suelos para aumentar la producción de alfalfa. Esta pastura es la base de la alimentación de los tambos del área, por lo que se considera de singular importancia el análisis y la búsqueda de soluciones a la problemática de la reducción de alfalfa en los suelos, ya que incide directamente en los parámetros productivos y económicos de las explotaciones tamberas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Un proyecto para la alfabetización de sordos obtuvo una mención del Senado

Un grupo de investigadoras de distintas facultades de la Universidad Nacional de Rosario obtuvo una mención por parte del Honorable Senado de la Nación por el “Proyecto de Investigación y Acción para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos Sordos”. El proyecto promueve la formación de docentes especializados en la didáctica de la alfabetización de jóvenes sordos, para contribuir a una mejor calidad de este proceso a la vez que aspira a plasmar en la realidad las ventajas de la convivencia de la diversidad en el aula.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Aumentan la tolerancia del trigo a la sequía

En el contexto de una de las sequías más importantes de los últimos años, una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ busca mejorar la tolerancia a la sequía del trigo a partir de la intervención genética, lo que permitiría una mayor vida de la planta frente a la carencia de agua, a partir de una opción “no transgénica”. Aunque el proyecto está en etapa experimental, empresas vinculadas al mejoramiento vegetal genético anunciaron que se podrán ver estos avances pronto en el mercado.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Una nueva mirada sobre el pensamiento que fundó nuestra República

Alejandro Herrero realizó una investigación que indaga en el diálogo de la denominada Nueva Generación Argentina con el horizonte de propuestas ideológicas de la cultura política francesa. La investigación se basa en la idea de “diálogo productivo”, dado que apunta al análisis del uso que hizo la Nueva Generación del Salón Literario de los discursos franceses. El hilo conductor del trabajo es la figura de Juan Bautista Alberdi y su trayectoria en el marco de los acuerdos y diferencias que tuvo con su grupo de pertenencia, es decir, los demás integrantes del Salón Literario.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Nuevas tecnologías para pymes

La utilización de internet como plataforma de comunicación y servicios aún constituye un terreno poco explorado por las pequeñas y medianas empresas. Es por esto que la UNQ capacitará a las pymes para un mejor aprovechamiento de la web. La iniciativa apunta a optimizar las posibilidades del mundo online para el desarrollo del marketing y la comunicación digital. Según Guillermo López, director del proyecto, "para las pymes en cuanto a fuente de negocios y oportunidades, la importancia de internet está subvaluada".

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo produce aceite para biodiesel con microalgas

Como las algas unicelulares se alimentan de dióxido de carbono y se reproducen en muy poco tiempo en un mismo ambiente, la producción de los aceites a partir de ellas conlleva diversos beneficios: no se provoca depredación de los suelos, como el caso de la soja, y al poder aprovecharse los gases de calderas y maquinarias para su alimento se reducen las emisiones contaminantes al efecto invernadero. El exitoso experimento sedujo a un inversor de Estados Unidos, que destinó 100 mil dólares para desarrollar el proceso de producción a gran escala.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana

Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Avances en la mejora de la producción vitivinícola

Mediante un estudio científico se descubrieron las etapas potenciales de contaminación con ocratoxina A (OTA) en la cadena de producción vitivinícola. El aporte permitirá desarrollar las medidas preventivas necesarias a fin de sortear los puntos críticos de contaminación. El avance contribuye a que Argentina se posicione como exportador altamente competitivo de países como Francia, España e Italia, de industrias vitivinícolas tradicionales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producen extracto de ajo para cicatrizar heridas en animales

Investigadores de la UNNE lograron un extracto de ajo efectivo para tratar animales lastimados, con eficiencia similar a otros productos comerciales de uso difundido. El ajo ha sido utilizado desde tiempos inmemoriales como hierba medicinal, empleándose para curar las infecciones de la piel y ha sido parte importante de la medicina tradicional china. El producto se transformaría en una alternativa de bajo costo y preparación simple. Sus propiedades también permiten combatir hongos, parásitos, microbios y virus.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X