Resultado para ecosistema ripario

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Espacios físicos y virtuales, nuevos conceptos y dispositivos en el arte y la cartografía

Las herramientas de rastreo satelital operan como instrumento de relevancia en la producción artística actual, en obras que involucran procesos de máquinas y seres vivos, al tiempo que amplían los conceptos de espacio, tiempo, realidad, representación y virtualidad. Un grupo de investigadores indaga en estos cambios, producto de la incorporación de nuevas tecnologías de geo-localización.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Cuatrocientas mil hectáreas menos de bosque

Un estudio mostró el alto porcentaje de superficie de bosques que se pierde con la deforestación anualmente. Los investigadores que lo llevaron a cabo consideran que la deforestación no sólo consiste en eliminar árboles, sino que se eliminan todos los organismos que crecen en el bosque y así muchas de las interacciones que existen entre ellos. Consecuencias de una práctica que se intensificó con el paso de los años. Desde las compañías forestales al daño actual.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Anfibios: preservan especies autóctonas en peligro de extinción

Los anfibios existen desde tiempos remotos y sobrevivieron incluso a la desaparición de los dinosaurios, pero hoy la mitad de ellos está amenazada y sus poblaciones corren riesgo de extinción. Un programa de la Universidad Nacional de La Plata trabaja en la preservación de estas especies que constituyen parte esencial del ecosistema global, dado que son sorprendentes indicadores de la sanidad del ambiente y contribuyen así a la salud de los humanos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Proyecto Pampa Azul: “Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo de los océanos”

La frase pertenece a Ricardo Sahade, biólogo y coordinador científico de una de las primeras misiones de Pampa Azul, el proyecto a largo plazo que Argentina puso en marcha para conocer en profundidad su espacio marítimo. Durante los próximos 10 años, distintas embarcaciones viajarán para estudiar el mar en 5 áreas estratégicas. Llevarán instrumentos sofisticados como vehículos operados a control remoto, que permiten tomar muestras sin agredir a los ecosistemas marinos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

Los efectos de los incendios en las Sierras de los Comechingones

Investigadores en Geografía analizaron las variaciones en la vegetación como consecuencia de los incendios. A partir del procesamiento de imágenes satelitales, llevaron a cabo un estudio intertemporal de las áreas afectadas por el fuego, para estudiar los cambios ocurridos en la vegetación y así detectar la correlación entre el tipo de incendio y la capacidad en su recuperación.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Los pampeanos y su relación con los bosques nativos

En el campo de la Ecología surgieron movimientos de investigadores que comenzaron a comprender a los ambientes naturales como socioecosistemas, es decir, a reconocer la historia del ser humano integrada a la evolución de los ecosistemas. Desde esta perspectiva, un grupo de especialistas realizó un estudio que determinó el alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques de caldén pampeanos durante los últimos 250 años

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Uso sustentable del recurso fauna en el bosque más extenso de Argentina

El Chaco Semiárido ocupa el oeste de Chaco y Formosa, casi la totalidad de Santiago del Estero, el este de Salta y Tucumán y el norte de Córdoba. Investigadores analizan la diversidad biológica de este bosque xerófilo y semicaducifolio, llamado así por las particularidades que presenta su vegetación característica de clima seco. El objetivo del estudio es determinar la riqueza de las especies, su valor funcional y su estado de conservación para su manejo sustentable.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Plaguicidas: “Es necesario medir el impacto social y ambiental que provocan”

Lo afirmó el docente e investigador Guillermo March, especialista en la problemática de los agroquímicos y plaguicidas, al advertir sobre los peligros que acarrea el uso de este tipo de sustancia tóxica. “Al aplicar de manera frecuente un plaguicida se puede producir un efecto gradual/acumulativo en el organismo humano y el ambiente, cuyos resultados pueden ser enfermedades (efectos diferidos, toxicidad crónica) y degradación ambiental a mediano y largo plazo” señaló March.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Parásitos del felino: descubren un nuevo reservorio

Se trata del caracol conocido como Rumina decollata. Produce una enfermedad parasitaria que afecta el aparato respiratorio de felinos domésticos y silvestres. Su modo de transmisión es a través de la ingestión de babosas y caracoles terrestres que albergan larvas del parásito. Esta especie, oriunda de Europa, fue introducida en distintas partes del mundo por resultar poco dañina para las plantas y efectiva como controlador biológico del caracol de jardín.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

Fertilización de camélidos: nuevas técnicas para el manejo reproductivo

Científicos lograron la primera preñez en la llama a partir de un embrión producido mediante fertilización in vitro. Los investigadores utilizaron gametas obtenidas de animales vivos y las transfirieron al útero de una hembra denominada “receptora”. El aumento de la eficiencia reproductiva de las especies de camélidos sudamericanos redundará en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de la Puna Argentina.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Calentamiento global: un impuesto/incentivo al ahorro de combustible

Para hacerle frente al cambio climático, el docente e investigador Armando Tutau analizó la creación de un impuesto/incentivo al ahorro de combustible para disminuir la “huella de carbono individual” que consiste en la totalidad de Gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por un individuo, organización o producto. El proyecto tiene como objetivo fomentar una mayor responsabilidad social en la Universidad y la comunidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X