Resultado para mate

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería

Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

Uno de los atributos de calidad diferenciadores de la yerba mate es su contenido de palo. Un novedoso método mediante análisis de imagen permite efectuar la determinación del contenido de palo en la yerba mate elaborada y envasada. Respecto del procedimiento establecido por el Código Alimentario Argentino, que resulta hoy deficiente, el nuevo desarrollo permite la determinación en forma precisa, rápida y a muy bajo costo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Moco de roca; el alga invasora que amenaza los ríos patagónicos

Los ríos patagónicos están siendo habitados por un alga proveniente de Europa, América del Norte y Asia, que expone a los ecosistemas regionales al riesgo de extinción. Esta especie es conocida con el nombre de “moco de roca” o “Didymo”. Un equipo de investigadores realizó el primer análisis de esta amenaza que sufre la biodiversidad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

El riesgo de productos tóxicos usados en el hogar

Plaguicidas domésticos, lavandina o alcohol de quemar son compuestos que se encuentran en cualquier casa. Estos productos y los diversos usos que se les dan en el ámbito del hogar conllevan una peligrosidad que no siempre se tiene en cuenta de forma adecuada. Docentes capacitan a maestros y agentes de salud sobre cómo manipularlos y el uso correcto para evitar intoxicaciones.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Agua potable para familias aisladas y de bajos recursos

Un grupo de ingenieros, a partir de la aplicación de tecnologías para el desarrollo social, patentó un equipo solar para purificar el agua destinada a pobladores de viviendas rurales del norte argentino. La situación de aislamiento requiere un dispositivo que no necesite de insumos ni de mantenimiento y que, en caso de requerirlo, sea mínimo y simple de efectuar por cualquier persona.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El tercer componente de la población mendocina es de ascendencia africana

Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La construcción mediática de la imagen de los jóvenes

Una investigación llevada a cabo por docentes, alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias Sociales, detalla los prejuicios de los medios de comunicación hacia los jóvenes y el tratamiento de las noticias que los involucran. Los informes periodísticos presentan un modelo de adolescencia pobre vinculado a la marginalidad, las adicciones y la delincuencia, a partir de un recorte de los hechos que coincide en la construcción de una imagen negativa de esos jóvenes, presentada como un estereotipo abarcativo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Las poblaciones prehispánicas del centro y sur del país tendrían un origen común

A partir de la morfología craneofacial de muestras de poblaciones que vivieron en distintas regiones de Argentina, un trabajo realizado en el Museo de antropología encontró similitudes entre los pueblos prehispánicos que habitaron los actuales territorios de Córdoba y San Luis y los aborígenes de la Patagonia y del noreste de la región pampeana. Este descubrimiento contradice la visión tradicional que relacionaba a los habitantes de las Sierras Grandes con grupos asentados en el noroeste del país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Conflictos éticos en las investigaciones científicas

Stella Maris Martínez, miembro de la Comsión de Ética de la Investigación, desarrolló los principales ejes de análisis en la relación actual entre la ética y los avances científicos. Aseguró que la ciencia necesita mayor control externo y que las investigaciones deben realizarse sólo en el caso de que existan condiciones concretas de que la población donde se desarrolle vaya a obtener ventajas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Estudian un mejillón invasor que causa estragos en los centros urbanos

Es una plaga “importada” del Lejano Oriente y amenaza con complicar el proceso de potabilización de las plantas que proveen de agua a los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires. Un equipo de especialistas asesora a organismos públicos, gobiernos y empresas privadas, y realiza tareas de control de esta especie de mejillón que se multiplica en forma geométrica en las represas y construcciones que tratan el agua para consumo de la población.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X