Resultado para ro Uruguay

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”

El proyecto legislativo para legalizar el aborto en Argentina, puso el tema en el tapete y abrió la discusión sobre una práctica que, realizada en condiciones clandestinas, causa miles de muertes al año. Argentina Investiga dialogó sobre el tema con el especialista chileno Aníbal Faúndes, para quien la cuestión de fondo es la discusión por la igualdad de derechos de género, y la equidad entre mujeres de distintos sectores socioeconómicos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Minería de datos: una herramienta para que políticos conozcan la opinión ciudadana

Un proyecto de investigación busca integrar tecnologías de inteligencia artificial en una nueva plataforma de gobierno electrónico, que permita procesar en forma inteligente la opinión ciudadana que se brinda en algunas redes sociales como Facebook y Twitter. A través de la minería de datos investigadores filtran patrones significativos de información que pueden funcionar como una herramienta de referencia de la opinión ciudadana para las autoridades.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la vinchuca

Investigadores participaron de un desarrollo científico a nivel internacional que permitirá alcanzar nuevos avances en la lucha contra el Mal de Chagas. Los estudios identificaron el genoma de una especie de vinchuca, lo cual posibilitará el desarrollo de nuevas técnicas de control del insecto, además de investigar su interacción con el parásito causante de esta enfermedad que, según datos del ministerio de Salud, ocasiona en Argentina más de 10 muertes por semana.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Boya para monitoreo ambiental más efectiva y diez veces más económica que las importadas

Se trata de una plataforma que puede instalarse en ríos, lagos y océanos y brinda mediciones de temperatura, sedimentos y viento, entre otras. Además de datos meteorológicos, la boya permite acceder a información sobre la calidad del agua. Vale diez veces menos que los costos del mercado internacional y ya se vendieron a tres a países limítrofes. Se instalarán en diferentes lagunas para realizar la primera red de monitoreo que analice la variabilidad climática y sus efectos en la población.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Animales en laboratorio, una cuestión ética

El uso de animales de laboratorio para la investigación constituye un tema científico y ético porque implica que tanto los investigadores, como los técnicos y estudiantes que trabajan con animales de experimentación, estén capacitados y entrenados en su adecuado manejo y cuidado. Ante la falta de legislación respecto del tema, profesionales trabajan en la promoción de un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado Nacional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agujero electromagnético

En el marco de un proyecto mundial, científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional que evalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur en el que se produce mayor radiación que en otros lugares, dado que el campo magnético es menor que en todo el resto del planeta.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El impacto de la deforestación en la Región del Gran Chaco

La deforestación de los bosques nativos a causa del avance de la sojización de los campos impactará de manera progresiva en distintas variables climáticas de la Región del Gran Chaco. A esa conclusión arribó un estudio que empleó modelos climáticos para analizar la relación suelo-atmósfera y simuló el estado ideal de los suelos de la región, sin deforestar, y el estado sometido al avance de la agricultura.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Sintetizan compuestos de hierro para tratar la tuberculosis

La Universidad Nacional de La Plata participa en un proyecto de investigación internacional en el que se sintetizan nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis. La enfermedad, causada por varias especies de la misma bacteria, afecta principalmente a los países en desarrollo y en la actualidad es considerada un mal re-emergente. Los compuestos de hierro desarrollados podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Las “trampas” de la pobreza

Investigadores de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un estudio sobre las llamadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio analiza las dificultades para salir de esa situación social y sostiene la necesidad de complementar capitales físicos y humanos. La inversión en educación y salud debe ser permanente, sostienen los investigadores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X