Resultado para grupos de tareas

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Prevención para jóvenes en riesgo social

“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Presentan un innovador software para aprender a distancia

Compacto y liviano, el programa permite brindar hasta 20 clases de cualquier carrera que ofrece la UNLaM. El objetivo se centra en poner al alcance de docentes y alumnos un elemento flexible y eficaz para implementar y distribuir ejercicios auto-asistidos. Una de las características del software es la inclusión de una biblioteca en la que se almacena información que puede descargarse desde el sitio web de la Universidad. Actualmente, es utilizado como prueba piloto en la materia Computación transversal.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Nueva especie de cactus en Catamarca

Investigadores de la UNCa llevaron a cabo un relevamiento de la biodiversidad de cactáceas en zonas de la provincia nunca antes exploradas. En estas regiones existen numerosos microclimas aislados geográficamente, con diversidad biológica propia. Además de identificar 73 especies, los investigadores hallaron a “Proposis nigra”, un cactus que se caracteriza por sus grandes espinas y el rojo intenso de su flor.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Innovación productiva en Escuelas de Formación Agrícola

Jóvenes misioneros recibirán capacitación sobre la extracción de aceites de espartillo y citronella. El propósito es llegar rápida y eficientemente a los productores, para que organicen sus emprendimientos y agreguen valor a los productos. El aceite de espartillo tiene aplicaciones en perfumería y en preparados medicinales, mientras que la citronella se usa en la fabricación de repelentes que combaten a mosquitos transmisores de enfermedades vectoriales en la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Chaco: hallan nuevas especies de mosquitos vectores

Investigadores realizaron un relevamiento de la fauna entomológica en Chaco. Encontraron varias especies no registradas y ya realizan estudios de capacidad vectorial para demostrar si son efectivos transmisores de leishmaniasis. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad van desde úlceras cutáneas hasta formas fatales en las cuales se presenta inflamación severa del hígado y del bazo. De esta manera, se proyecta conocer la situación para diseñar medidas preventivas y de control.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un sistema monitorea a personas enfermas

Se trata de una alarma instalada en un cinturón o una tobillera, que posibilita controlar a los pacientes de avanzada edad o ambulatorios. Ante alguna actividad inusual, instantáneamente la central recibe una señal de emergencia y el familiar más cercano puede brindarle una contención temprana. El desarrollo se compone de un chip capaz de analizar movimientos y de transmitir la información a la central; luego, por medio de un mensaje de texto, se avisa al familiar. Aunque existen aparatos similares, en nuestro país no están disponibles o bien tienen un costo demasiado alto.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

Universidad Nacional de Formosa - Rectorado

Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina

En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Suelo argentino: las Universidades se juntan para estudiar su calidad

Varias casas de altos estudios e institutos se reunieron para realizar un estudio abarcativo y multidisciplinario sobre la calidad del suelo en una gran zona del país. Las investigaciones abordarán el análisis de los parámetros químicos, físicos y biológicos que hacen al funcionamiento del suelo y buscarán entender cómo se estructuran y relacionan estas variables entre sí y con la productividad. Se compararán situaciones de buenas prácticas, que incluyen rotación de cultivos y la reposición de nutrientes, en contraposición a las prácticas de monocultivo y la consecuente degradación de la tierra.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

El túnel del viento más moderno del país

La UNLP finalizó la construcción y validación del túnel de viento de capa límite mejor equipado y con mayores prestaciones de la Argentina. El túnel, que sirve para estudiar qué pasa cuando el viento golpea sobre diferentes cuerpos, como rotores de generadores eólicos, edificios, aviones, puentes grúas, o cualquier tipo de estructura, brindará servicios a empresas nacionales e internacionales y hasta a entidades bancarias para que realicen estudios de impacto ambiental a la hora de efectuar préstamos. El equipo de investigación que trabajó en el proyecto es el único grupo del país que se dedica a aerodinámica experimental de bajas velocidades y uno de los pocos en Latinoamérica.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X