Resultado para in vitro

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Los líquenes de la Patagonia tienen su libro

El licenciado Oscar Pérez de la Torre, especialista en Ciencias Biológicas, escribió el libro “Líquenes de la provincia del Chubut”, que ganó el primer lugar del certamen del Fondo Editorial de Chubut en 2009 y se encuentra en etapa de preedición. El libro, donde se incluyen imágenes e información sobre la variedad de plantas del paisaje autóctono, resultará de gran utilidad para los distintos niveles del sistema educativo.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Clover: la válvula cardíaca, duradera y hemocompatible

La válvula cardíaca ideal o “deseable” de máxima duración y material hemocompatible, ha sido desarrollada por un equipo de investigadores y científicos de diversas disciplinas. Las válvulas que se emplean en la actualidad presentan problemas que van desde la necesidad de su reemplazo en determinado período de tiempo, hasta la generación de coágulos sanguíneos. El desarrollo es superador ya que disminuye la posibilidad de formación de coágulos y está hecho de un novedoso material hemocompatible.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Infertilidad y sistema inmune: identifican nuevas relaciones

Entender cómo el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”. Los científicos sostienen que las técnicas de rutina para detectar la infertilidad dejan muchas posibilidades afuera y que no se han tenido en cuenta debidamente las causas inmunológicas de la infertilidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Criopreservación: buscan mejorar la obtención de embriones bovinos

Cómo incrementar la capacidad reproductiva y conformar núcleos genéticos de elite en bovinos, que podrían dar respuesta a las exigencias de los mercados comerciales actuales, es el objetivo de un proyecto que llevan adelante investigadores del Conicet. Los nuevos conocimientos impactarán en forma positiva en el campo biomédico, teniendo en cuenta el auge actual de la reproducción asistida.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Conservan la diversidad genética de especies de yerba mate

Científicos llevan a cabo investigaciones para la conservación de semillas de yerba mate y especies afines, con el fin de preservar su diversidad genética de cara a futuros planes de mejoramiento. Hasta el momento, la investigación arrojó óptimos resultados a partir del método de la crioconservación, una técnica sencilla y de bajo costo que no emplea agentes aditivos ni conservantes.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Un lugar para estudiar la Tierra primitiva

Las condiciones ambientales y geológicas de la Puna Catamarqueña pueden dar claves de lo que fueron sistemas sedimentarios de la Tierra primitiva y de Marte. El geólogo Fernándo Gómez analiza la Laguna Negra, un ambiente moderno análogo que le permite comprender los procesos que dieron origen a la vida en el pasado distante de la Tierra y que podrían ser comunes a otros planetas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.

Universidad Nacional de Río Negro - Instituto de Investigaciones en Geociencias

Hallan fósiles que confirman la separación de la Patagonia de América

Un equipo de investigadores concretó un importante hallazgo paleontológico en las tierras rionegrinas de Sierra Grande. Se trata de restos fósiles de arqueociátidos que se hallaban en bloques calcáreos de la formación El Jagüelito. El descubrimiento es uno de los más importantes de la década porque confirma que hace 500 millones de años la Patagonia se encontraba a miles de kilómetros de América y cercana a la Antártida oriental.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan mecanismo de transmisión del botulismo del lactante

Investigadores estudiaron la prevalencia de casos en la región del Valle de Uco, Mendoza. Y concluyeron que las condiciones ambientales, climáticas y topográficas de la zona contribuyen a la propagación de la enfermedad. El botulismo del lactante es, actualmente, la forma clínica más frecuente del botulismo humano en el mundo. Argentina, con 507 casos registrados entre marzo de 1982 y diciembre de 2008, es el segundo país en el planeta detrás de Estados Unidos.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Avances contra la contaminación alrededor del río Reconquista

En una zona del Conurbano, donde la pobreza convive con la degradación ambiental, investigadores estudiaron microorganismos autóctonos y plantas acuáticas con capacidad de disolver contaminantes. Los resultados del monitoreo, del que participan vecinos del lugar, permiten realizar un modelo del funcionamiento ambiental del barrio que servirá para planificar acciones que mitiguen la contaminación.

Universidad Nacional de Cuyo - Convenio Fac.Ciencias Agrarias - Fac.Cs. Aplicadas a la Industria

Patógenos en alimentos frescos de venta regular

A partir de un muestreo en ensaladas preparadas que se comercializan en almacenes y negocios minoristas se hallaron niveles de microorganismos patógenos que superan los límites establecidos. Los alimentos crudos, en especial los vegetales, pueden transmitir patógenos comunes como escherichia coli y salmonella, entre otros. Recomiendan que no se rompa la cadena de frío y que se utilicen vegetales de estación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X