Resultado para abeja melfera

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

“Yateí”, la abeja nativa sin aguijón es una excelente opción para diversificar la producción de miel

La Meliponicultura es la cría y el manejo de abejas nativas sin aguijón para la producción de miel. Investigadores de la UNNE y el INTA trabajan en el análisis de “Yateí”, la especie más utilizada por productores del nordeste. Se la promueve como alternativa productiva en zonas urbanas y como producción orgánica, además de valorar su gran aporte al mantenimiento de la biodiversidad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Con un supermaterial, investigadores avanzan en la purificación de aguas contaminadas

Trabajan en el diseño de un material con óxido de grafeno, que permita retener de manera eficiente contaminantes naturales, como el arsénico, o introducidos, como agroquímicos, presentes en el agua y muy dañinos para la salud humana. Por sus excepcionales propiedades, también estudian sus aplicaciones en energía y tecnología.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Lenguas

Literatura posdictadura: la herencia inevitable para la generación de hijas e hijos

A 45 años del golpe cívico-militar, Laura Fandiño, investigadora de la UNC, propone un recorrido por libros con renovadas lecturas del pasado que articulan la violencia política, la memoria y la literatura del Cono Sur. Advierte que los textos no se agotan en la perspectiva de las víctimas directas (hijos e hijas de personas desaparecidas), sino que se amplía a descendientes de colaboracionistas, de represores y de familias sin vínculo directo con el régimen, lo que evidencia el impacto directo del pasado traumático y sus efectos tentaculares en las tramas colectivas, familiares y subjetivas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Advierten que la disminución de las poblaciones silvestres de polinizadores tiene un impacto negativo en la producción agrícola

Sucede que estos insectos y pequeños vertebrados juegan un rol protagónico en la salud de los ecosistemas y en el rendimiento de los cultivos a gran escala. En Argentina, un equipo de científicos trazó un diagnóstico de la situación nacional y elaboró una serie de recomendaciones para su protección.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

Producción sustentable de alimentos, analizan cómo potenciarla

Una investigación, llevada a cabo por un docente de la Universidad Nacional de Río Negro y que involucró a 35 científicos de doce países, da respuesta a uno de los problemas clave del desarrollo: la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria. El trabajo hace hincapié en la “intensificación ecológica” que implica una mayor diversidad de polinizadores para obtener mayor rendimiento en distintos cultivos. Los resultados fueron difundidos por la prestigiosa revista científica “Science”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Electrónica molecular, buscan en la naturaleza los componentes de los circuitos integrados del futuro

Los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario basan su funcionamiento en circuitos integrados cada vez más pequeños. La evolución tecnológica marca una tendencia hacia la miniaturización de componentes que permita un mayor volumen de almacenamiento de datos y la creciente disponibilidad de funciones. Investigadores trabajan en electrónica molecular, una alternativa para desarrollar circuitos replicando los procesos naturales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X