Se llama así a un tipo de bacterias que tienen en común la característica de ser indicadores de contaminación en agua y alimentos. Su nombre se debe a su vinculación con la bacteria Escherichia coli.
Es económico, ambientalmente amigable, de muy buen comportamiento en condiciones de sequía y no tiene sustitutos en el mercado mundial de inoculantes. El desarrollo consiste en un concentrado de bacterias con especificidad sobre el cultivo de girasol y los primeros resultados en su aplicación a campo arrojaron incrementos en el rendimiento de granos por hectárea de hasta el 21.50%.
La detección de bacterias de transmisión alimentaria a partir del desarrollo de técnicas rápidas es el trabajo que llevan adelante investigadores de distintas universidades nacionales. Ya han logrado la detección simultánea de dos de los tres patógenos en estudio -Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli O157-, de gran incidencia en enfermedades en el Nordeste Argentino.
Científicos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT) desarrollan un programa de manejo de los cultivos de olivo a partir de controladores biológicos. De esta manera, se pretende reducir el empleo de insecticidas para lograr un olivar ecológico, con valor agregado en la producción. La investigación está orientada a proteger y enriquecer la olivicultura local, una de las actividades productivas características de la provincia.
El cadmio contenido en el suelo podría llegar al cultivo de maní y traer aparejadas, a largo plazo, consecuencias no sólo de índole económica que afectarían el rendimiento de la producción de los cultivos de maní, sino también problemas de salud, ya que podría provocar enfermedades en las personas o animales que consuman maní o sus derivados.
“Omega 3”, “Más proteínas”, “Más calcio”, son algunas de las promesas que hacen las empresas de alimentos envasados. Investigadores señalan que las propiedades beneficiosas de ciertos ingredientes en un alimento deben ser certificadas por estudios médicos y epidemiológicos. Las trampas de la publicidad y la conveniencia de prestar atención al rotulado nutricional.
Científicos desarrollaron una tecnología que permite tomar una biopsia de un embrión de sólo siete días de vida y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre. En tanto que los embriones que no son del sexo buscado se congelan para luego venderse, o pueden emplearse en la producción de células madre. Ya nació la primera potranca argentina, hija de un gran campeón y concebida con esta técnica.
Entender cómo el sistema de defensa del organismo impide que se logre la fecundación es el trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad y el Conicet. Lograron identificar la acción de anticuerpos en algunos casos de infertilidad clasificados como “sin causa aparente”. Los científicos sostienen que las técnicas de rutina para detectar la infertilidad dejan muchas posibilidades afuera y que no se han tenido en cuenta debidamente las causas inmunológicas de la infertilidad.
El nuevo bioformulado combate las fumonisinas, toxinas que se acumulan al momento de la cosecha y producen trastornos de salud en humanos y animales que pueden llegar a generar efectos cancerígenos. Formulado en base a una bacteria autóctona del suelo, el producto pondrá en valor al grano de maíz para su exportación y contribuirá a la responsabilidad ambiental en el uso de fungicidas.
En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.
Detectar la presencia de grupos activos de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas del área agrícola centro-sur de la provincia de Córdoba es el objetivo de un equipo de investigadoras. Además, realizan experimentos en laboratorio para remover estos contaminantes de los ecosistemas acuáticos.
Ensayar diferentes estrategias para combatir a uno de los patógenos más comunes en los tambos, mejorar la salud de los animales y reducir el uso de antibióticos que dejan residuos en la leche y la carne constituyen los objetivos de un equipo de investigadores. Para ello trabajan en la formulación de una vacuna profiláctica contra la mastitis compuesta por un extracto de bacterias aisladas en la región.
En los últimos años el uso de organismos modificados genéticamente creció en forma vertiginosa. A las voces que sostienen que su empleo adecuado no conlleva perjuicios y brinda ventajas como mayor rendimiento de los cultivos y la posibilidad de cultivar en condiciones extremas, se contraponen quienes afirman que su uso llegaría a afectar la biodiversidad agrícola y podría desplazar a variedades silvestres. En esta nota la opinión de especialistas en un debate que aún no encuentra respuestas.
04 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
03 JUL | Convocatoria a docentes para la formación emprendedora-UNRC. link
03 JUL | Ciclo “A 80 años de la derrota del nazismo. Desafíos democráticos de ayer y de hoy”-UNQ. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...