Resultado para hepatitis C

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

El comportamiento térmico de viviendas sociales de Corrientes

En la etapa de diseño de una vivienda una de las instancias más trascendentes es establecer el comportamiento térmico que se pretende. Un estudio de este tipo se realiza en la actualidad utilizando programas de simulación, que posteriormente son validados con un monitoreo de variables térmicas en viviendas testigos. Los resultados del estudio servirán para optimizar el confort y el ahorro de energía en el diseño de futuras viviendas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hormigas negras: una plaga producto del cambio climático

Ya son consideradas una plaga y se demostró que, a mayor temperatura ambiente, comen más, cambian de alimentos y caminan más rápido. Por ello, podrían generar serias consecuencias sobre muchas actividades humanas. Investigadores afirman que, a causa del aumento de la temperatura, las hormigas negras así como otras plagas podrían favorecerse e invadir nuevas áreas o elevar sus densidades poblacionales en forma alarmante.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la vinchuca

Investigadores participaron de un desarrollo científico a nivel internacional que permitirá alcanzar nuevos avances en la lucha contra el Mal de Chagas. Los estudios identificaron el genoma de una especie de vinchuca, lo cual posibilitará el desarrollo de nuevas técnicas de control del insecto, además de investigar su interacción con el parásito causante de esta enfermedad que, según datos del ministerio de Salud, ocasiona en Argentina más de 10 muertes por semana.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Biotecnología para “curar” especies vegetales

Científicos experimentan una técnica de congelamiento para intentar rescatar los ejemplares infestados con virus. Llamada crioconservación, por medio de esta técnica las células o tejidos son congelados, a muy bajas temperaturas para disminuir las funciones vitales y mantener las condiciones de vida suspendidas por mucho tiempo. El objetivo es producir plantas sanas para el mercado nacional, que en la actualidad es abastecido con exclusividad por bulbos importados.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Equipos de seguridad para baja y alta tensión

Medir la resistencia de la puesta a tierra (PAT) de manera simple y efectiva para distintos tipos de instalaciones que pueden incluir sistemas de alta tensión, y con ello resguardar la seguridad de seres humanos o animales, fue el objetivo de un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Para ello elaboraron un “telurímetro” basado en un microcontrolador.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Cómo mejorar la eficiencia de los calefactores domiciliarios

Los calefactores que se utilizan en el 80% de los hogares argentinos con conexiones a gas natural son tres veces menos eficientes que los empleados en los países nórdicos, debido a déficits en su diseño. Entre otras causas, los investigadores comprobaron que el color empleado para la pintura de las cámaras de combustión no permite la radiación adecuada. Además, desarrollaron un prototipo con sencillas modificaciones que disminuye la liberación de gases contaminantes y aumenta la radiación de calor.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Test para detección temprana de virus de hepatitis C y VIH

El desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los virus. El test emplea una técnica de detección molecular que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan sobre los anticuerpos, identifica el material genético de los virus. La técnica revela las cepas regionales de la hepatitis C y el VIH, por lo que permitirá mejorar los tratamientos, además de contribuir a reducir el riesgo transfusional en los hospitales públicos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la papa

El genoma de la papa fue descifrado por investigadores de 16 países que forman parte del Consorcio Internacional de secuenciación de la Papa. Del grupo a cargo del desarrollo científico, que promete revolucionar la producción de uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, forma parte el platense Luis Diambra, doctor en Física y especialista en bioinformática. Aseguran que el avance permitirá el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y con mejor valor nutricional.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X