Aplicación por medio de la que se interpreta e identifica información en una pantalla y se representa mediante medios diversos, como sintetizadores de texto a voz, al usuario.
La idea de que el saber científico sobre las bases biológicas del aprendizaje podría resolver los diversos y complejos problemas de la educación en el país cobra fuerza en diversas zonas del debate público argentino. Sobre este tema habla la experta en aprendizajes escolares, Flavia Terigi, investigadora docente del área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Sirven para medir las presiones que soportan las extremidades inferiores durante el transcurso del día. Un módulo dentro de la plantilla envía esos datos por bluetooth al celular del usuario para que luego sean evaluados por el médico. Cuando detecta niveles muy elevados, alerta al paciente para que corrija la postura o revise el calzado. La plantilla fue realizada con tecnología de impresión en 3D y desarrollada como trabajo final de la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC. En Argentina, una de cada 10 personas padece diabetes.
Es una vestimenta de cuerpo entero, con un esqueleto compuesto por tubos de aire que, al ser inflados con un pequeño compresor, tensan la tela y actúan sobre los músculos posteriores de piernas, brazos, espalda y cuello, provocando que el paciente corrija su postura, gane estabilidad y tenga mayor control sobre sus movimientos. El prototipo fue pensado para contribuir a los procesos de rehabilitación.
La visión artificial y unas cámaras que lo observan todo. Sus aplicaciones en seguridad vial y control ciudadano. Entrevista a Félix Safar y a Damián Oliva.
El 85% de las personas que transitan por alguna instancia educativa en prisión no reinciden cuando salen. Un Programa de Extensión trabaja en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe para darle un sentido al encierro.
El Ministerio de Salud de la Nación destacó que la celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. En este marco, se llevan a cabo investigaciones que permitan facilitar el diagnóstico de esta enfermedad.
Los clásicos de la literatura universal ocupan un lugar en las bibliotecas familiares y escolares y cumplen un papel decisivo en la formación de las nuevas generaciones de lectores. En ese camino formativo, el trabajo del traductor es fundamental: opera como una puerta de entrada a los libros, a los que tiene el doble compromiso de respetar en su aliento original y de acercar a la idiosincrasia del lector.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) diseñó, por primera vez en el país, analizadores de marcha que permiten predecir la aparición de enfermedades en adultos mayores hasta con dos años de antelación.
Elsa Estévez es especialista en gobierno digital y en la aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones a soluciones y procesos de gobierno. Desde su experiencia, que incluye proyectos de investigación, publicaciones, exposiciones y trabajo en varios países, explica la relación entre la transformación digital del Estado y las sociedades del conocimiento, y sus posibles beneficios.
Se trata de un desarrollo actualizado a los papeles de curso legal que incluye tarjetas de crédito, débito y transporte urbano. Es gratuita, muy rápida, no requiere conexión a Internet y su tasa de reconocimiento es muy alta.
El grupo Estudios y Crítica de la historieta Argentina de la UNC es el equipo con mayor producción crítica sobre el arte de narrar en viñetas en Hispanoamérica. Sus trabajos sientan las bases para una memoria sociológica de la historieta nacional. Sus miembros aseguran que el campo vive un definido proceso de autonomía y legitimación, con un reconocimiento de los historietistas como artistas y una reactivación del mercado a partir de las nuevas opciones digitales.
13 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...