Resultado para Nueva Francia

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Alumno de la UNL diseñó un auto eléctrico y ecológico

Ariel Marioni es estudiante de la FADU y egresado de la Escuela Industrial. Ganó el primer premio de un concurso organizado por la empresa Yakey y creó el Salamandra Tri0. El auto no necesita combustible fósil para su funcionamiento, es silencioso y pequeño, conveniente para la ciudad, y por tener tres ruedas es más estable que los vehículos comunes. El diseño de Marioni fue seleccionado entre 300 propuestas y como reconocimiento obtuvo dinero y acciones de la empresa.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

La UNLaM “incuba” ideas para auxiliar a empresas sociales

Basados en experiencias brasileñas, investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollan un programa para generar una incubadora que garantice la asistencia y el progreso de los emprendimientos de los sectores más vulnerables. Se trata de brindar apoyo a las personas a partir del estudio de su dimensión subjetiva y asistiéndolas para que encuentren sus propios recursos. En esta línea, la UNLaM dicta diversos talleres abiertos a la comunidad. La incubadora asesoraría en los momentos críticos de un emprendimiento y otorgaría elementos de gestión y orientación, es decir, la organización de un plan de negocios.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Huertas familiares: crean variedades de ajo y choclo

Un equipo de ingenieros agrónomos creó tres nuevas variedades de ajo y dos de choclo, resistentes a distintas pestes y que se adaptan a cultivos a pequeña escala. Así se sortea el problema que implica para los pequeños agricultores la necesidad de comprar semillas para cada siembra. Las diversidades sintéticas permiten a los productores cosechar su propia semilla, sin necesidad de adquirirla todos los años.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

La UNC avanza en la conformación de su Parque Científico Tecnológico

El nuevo ámbito, cuyo proyecto de creación fue aprobado a fines de 2008, ya tiene su reglamento. Fomentará la transferencia de tecnología desde la Universidad hacia el sector productivo y en su predio podrán instalarse firmas públicas, privadas o mixtas que generen servicios o productos con un alto contenido de conocimiento científico-tecnológico. En este espacio, también funcionará un anexo de la Fundación para la Incubación de Empresas, abocado a los proyectos que generen docentes, científicos becarios y alumnos de esa casa de estudios.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevas opciones para aprovechar los descartes de frutas

Investigadores de la UNL evalúan cómo aprovechar al máximo los duraznos y cítricos santafesinos para la elaboración de jugos y néctares. Además, ensayan la adición de suero lácteo para mejorar sus propiedades nutricionales. En función de desterrar la idea de que lo que no es fresco no sirve para nada, los especialistas sostienen que el hecho de aprovechar los descartes de las frutas posibilitaría que los alimentos producidos tengan un valor económico menor en el mercado final. La investigación apunta a la calidad fisicoquímica, microbiológica, mineral y a la aceptabilidad de los productos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece la contaminación en la precordillera mendocina

El agua del Río Blanco, en la zona de Potrerillos, se emplea para riego y para algunos usos humanos. Científicos detectaron altos valores de bacterias fecales, cuya presencia se emplea como un indicador del potencial desarrollo de otras bacterias que producen enfermedades peligrosas como Hepatitis A, cólera o fiebre tifoidea. Los investigadores recomiendan medidas para mitigar los riesgos de la contaminación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Emplean informática en la enseñanza de matemáticas

El proyecto, desarrollado por docentes y alumnos de la UNNOBA, apunta a que el alumno deje su rol de observador y se convierta en protagonista del acto educativo. La experiencia de enseñanza incorpora representaciones virtuales, como simulaciones y animaciones. Las herramientas informáticas que se creen para la enseñanza de la matemática podrán incorporarse luego a otras materias y carreras.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma

Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X