Resultado para Villa General Belgrano

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Aprender a partir del humor

Docente e investigadora de la UNCuyo, Mónica Guitart se especializó en el humor como recurso didáctico. En entrevista con InfoUniversidades, la especialista desmitifica la obligada seriedad de una clase e invita a sus colegas a que utilicen la risa en el aula. “El humor es un arma poderosa en la educación, ya que motiva a los alumnos, atrae su atención, crea lazos y hace más recordable un concepto".

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Complementariedad y ensamblaje, dos técnicas para la preservación ambiental

A partir de dos novedosas técnicas, profesionales identificaron, dentro de la Reserva Natural del Iberá, las áreas con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios y determinaron los patrones de distribución de estos animales. Los resultados generales evidenciaron que las áreas de mayor diversidad no necesariamente son las mejor protegidas. La metodología empleada es útil para asegurar la protección, no sólo de los anfibios y reptiles, sino de cualquier otro grupo taxonómico.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Capital social y conocimiento, factores de desarrollo de las pymes

Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado. La hipótesis que guió el trabajo puso el foco en la gestión del capital social y del conocimiento como factor diferencial superior. Las empresas familiares y las de reciente formación son las que mayores dificultades afrontan.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias

Investigadores de la UNL estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Para ello elaboran, a partir del aislamiento de ciertos microorganismos, un cultivo bioprotector que limita la acción sobre la fermentación de bacterias nocivas. Al reutilizar la sangre aviar como materia prima, se reduce su impacto ambiental, dado que es un desecho muy contaminante porque demanda gran cantidad de oxígeno.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Un análisis sobre el conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario

Economistas, sociólogos, politólogos y comunicadores analizan uno de los hechos políticos más importantes del último lustro: el conflicto entre el Gobierno y las corporaciones agropecuarias desatado por la resolución 125. El rol de los medios de comunicación, la preocupación social por el peso de actores privados para incidir en decisiones colectivas y la reaparición de fuerzas sociales, entre otros aspectos, son investigados desde una perspectiva multidisciplinaria.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Leonardo Boff: “La gran amenaza siempre fue el capitalismo salvaje”

En entrevista con InfoUniversidades, Leonardo Boff, teólogo y ecologista brasileño, señaló que las universidades se rigen por modelos de investigación que intentan la dominación de la naturaleza y no buscan un diálogo con ella. Habló de la Carta de la Tierra y remarcó la necesidad de aprovechar la sabiduría de los pueblos para enfrentar las amenazas futuras. El intelectual, que también fue uno de los gestores de la Teología de la Liberación, fue ganador del “Right Livelihood Award”, conocido como el premio Nobel alternativo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Una vacuna más accesible para combatir el virus del papiloma humano

Investigadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Leloir desarrollaron una vacuna más barata para combatir el virus del papiloma humano que provoca cáncer cervical. En Argentina se dan 5.000 nuevos casos de cáncer de cuello de útero por año, de los cuales 2.500 son fatales. El desarrollo trae aparejada la posibilidad, a futuro, de generar la terapéutica necesaria para curar lesiones precancerosas o verrugas, sin necesidad de operar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Residuos agroindustriales para compostaje

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias trabajan en el pHp?palabras_claves=compostaje" data-toggle = "tooltip" title = "Técnica de transformación de material orgánico. Este material pasa a convertirse en compost, corazón de todo huerto biológico.">compostaje de residuos ricos en carbono, resultado de agroindustrias como aserraderos y molinos arroceros. En la Mesopotamia existen grandes cantidades de estos desechos que no tienen destino aprovechable, por lo que constituyen un problema ambiental. A partir de mediciones de indicadores de la calidad y madurez del compostaje, los especialistas apuntan a lograr materia orgánica estabilizada para su aprovechamiento en el uso agrícola.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El impacto del dinero electrónico

El análisis de las consecuencias que la emergencia del dinero electrónico provoca en los Bancos centrales es el objetivo de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María. Según los especialistas, el dinero físico perderá protagonismo, por lo que las entidades bancarias disminuirán su capacidad para regular la disponibilidad de dinero. Los resultados del estudio permitirán elaborar propuestas para los agentes del mercado monetario en relación a futuras reglamentaciones.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Paneles antisísmicos para viviendas especiales

Se trata de bloques resistentes al agua, al fuego, con características aislantes y antisísmicas, que representan una innovación en el campo de la construcción en seco. Compatibles con otros materiales, los bloques son livianos y resistentes, aptos para la construcción de todo tipo de edificaciones rápidas y de bajo costo y se fabrican a partir de desechos de la madera. Los investigadores prueban su diseño a escala de laboratorio.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Base de datos de suelos de la Región Andino Patagónica

Las propiedades morfológicas, físicas y químicas de los suelos de la Región Andino Patagónica se encuentran sistematizadas y disponibles en una novedosa base de datos. Accesible para una gran variedad de aplicaciones, la base permite la búsqueda de datos básicos para definir políticas de subsidios según la aptitud forestal, de riego y agropecuaria y el acceso a información sobre sanidad vegetal, entre otras diversas utilidades.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X