Resultado para Sierras Chicas

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Bullying: “Hablan mal de mí”, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años. Así lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que, mediante una encuesta anónima, analizó los roles del hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso que se dan en el proceso de bullying.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”

En 40 años, los casamientos se redujeron a la mitad en Santa Fe

Los conglomerados urbanos más grandes de la provincia -como Santa Fe y Rosario- presentan los mayores índices de uniones informarles y soltería. Mientras que las uniones únicas tienden a ser predominantes en las localidades más pequeñas, la propensión a la disminución del matrimonio responde a una visión más individualista de la sociedad. Geógrafos de la Universidad analizaron las tendencias y patrones de los santafesinos en torno de la nupcialidad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Cs. Económicas y Estadística y Fac. de Cs. Veterinarias

Usos del tiempo en el trabajo de hombres y mujeres

Mientras que los varones dedican más tiempo al trabajo remunerado que las mujeres, son ellas quienes trabajan más horas pero ganan menos. La mayor carga de trabajo de las mujeres no recibe ninguna remuneración y su jornada diaria se extiende una hora más que la de los hombres. Así lo determinó un estudio llevado a cabo por investigadores rosarinos que analizó el trabajo de las mujeres y los varones a partir de 4 mil encuestas realizadas en mil hogares.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hallan restos de insectos que vivieron hace 110 millones de años en San Luis

Investigadores analizaron las mudas (exuvias) de insectos denominados Notonectidae, que habitaron el área de lo que es en la actualidad la Formación La Cantera, ubicada en el Departamento General Belgrano de la provincia de San Luis, hace unos 110 millones de años. La familia de los insectos cuyos restos fueron hallados se caracteriza por vivir bajo la superficie del agua, y por tener hábitos cazadores y predadores.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Casi el 40% de los niños tiene exceso de peso

El dato surge de un estudio realizado por médicos del Hospital Universitario en la ciudad de Mendoza. Lo atribuyen al sedentarismo y a la casi nula actividad física. Los profesionales que llevaron adelante el análisis manifestaron su alarma en tanto que, si no se toman medidas, los niños corren serios riesgos de padecer enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes en la adultez.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Prevención y diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico en jardines

La Universidad participa de un proyecto interuniversitario dedicado a investigar y difundir en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires cómo se contagia la Escherichia coli, bacteria que provoca la enfermedad de Síndrome Urémico Hemolítico que puede ser mortal en niños menores de cinco años. Mediante el proyecto, los investigadores brindan charlas de capacitación para prevenir la enfermedad y recolectan muestras de sangre, agua y alimentos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inocuidad para los alimentos que consumen los niños

Investigadores realizan auditorías alimentarias sobre la comida que se entrega mediante un programa de asistencia en 36 escuelas de la ciudad. Un alimento inocuo es aquel que no hace daño, en tanto que no tiene riesgos desde el punto de vista microbiológico. Para lograr esta cualidad se controlan parámetros como la temperatura de cocción y el nivel de protección de las personas que sirven la comida.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Cómo impactaron las explosiones de Río Tercero en sus habitantes

A 17 años del desastre, investigadoras llevaron a cabo uno de los pocos estudios epidemiológicos realizado en Argentina sobre la población expuesta a la catástrofe que se desató sobre esa localidad cordobesa el 3 de noviembre de 1995, cuando estallaron los polvorines de la Fábrica Militar. Las especialistas de la Facultad de Psicología desarrollan este seguimiento desde 2001.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La física como herramienta de la Justicia: pericias accidentológicas

El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes en casos donde el accidente provocó la pérdida de vidas humanas, consecuencias graves en la salud de las personas, o daños materiales. Para ello, recurre a expertos en ciencias físicas que aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces determinar las responsabilidades de los involucrados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X