Resultado para identidad de g��nero

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

Bullying: nuevas formas de violencia a través de internet

Un grupo de investigación desarrolla un proyecto para identificar y describir los tipos de prácticas y las herramientas de la web que utilizan los alumnos de segundo y tercer ciclo de EGB de Santa Cruz. Esperan generar mecanismos de “alerta temprana” para las nuevas formas de violencia a través de internet entre los niños en edad escolar destinadas a padres y educadores, e incorporar estos conocimientos en la formación docente.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir la identidad por consenso

La propuesta de un grupo de investigadores es debatir con los distintos actores de la Universidad los signos que la identifican. El diseño de la propuesta, que apunta a construir los signos identitarios, plasmará a todas las voces de la institución, y tendrá en cuenta su creación reciente y el compromiso con su región. Además, reflejará su calidad de universidad moderna, en términos de su oferta de carreras innovadoras, y su objetivo de aportar al desarrollo regional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Horacio Patawski: “Todas las buenas ideas están en la naturaleza”

En el laboratorio nacional de Resonancia Magnética trabaja un científico capaz de manipular el tiempo a su antojo y de explorar el impredecible mundo cuántico, donde la materia a escala atómica se comporta de manera distinta a como lo hace en nuestro mundo cotidiano. Argentina Investiga dialogó con Horacio Pastawski, un físico cordobés para quien la tranquilidad de la montaña es una extensión de su laboratorio.

Universidad Nacional de San Luis - Departamento de Ens. Téc. Instrumental

Se perdió el 90% de la peperina en las Sierras de los Comechingones

El mastuerzo o peperina de las lomas es una planta aromática típica de la región que está desapareciendo en la zona noreste de la provincia de San Luis. El motivo es la extracción excesiva e inadecuada que realizan los recolectores para comercializarla a los turistas y a los acopiadores de hierbas secas. Docentes y alumnos trabajan en un programa de conservación de especies nativas que apunta a revalorizar las aromáticas desde el punto de vista folclórico y productivo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Reconocen a las Madres de Plaza de Mayo como movimiento social

Lo hace una investigadora de la UNVM, a partir de la distinción de dos momentos discursivos entre 1976 y 2001 con relación a la “maternidad”. En ese período, pasan de ser “las madres de sus hijos desaparecidos” a convertirse en “las madres de los marginados por el sistema”. El trabajo indaga en cómo este colectivo se transforma en un movimiento político que irrumpe en el ámbito público, en base a una lectura histórica que redefine su rol ante la sociedad.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Folklore

Medicinas alternativas y tradicionales, una complementariedad posible

Las medicinas tradicionales pueden articular su terapéutica con las alternativas. Un proyecto de investigación examina los aspectos que intervienen en los procesos de selección y combinación terapéutica en las áreas metropolitana, de Cuyo y del NOA según los diferentes sectores sociales y las diferencias culturales y étnicas. Se llevó a cabo un trabajo de campo en ámbitos rurales y urbanos que analizó la relación entre lo social y los procesos de enfermedad y terapia.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Historias de inmigrantes italianos en Argentina

Universidades de Italia y Argentina trabajan en conjunto para llevar a cabo un archivo audiovisual a partir de la compilación de historias de personas que llegaron al país desde el viejo continente. La identidad nacional y los derechos políticos de los italianos en el extranjero subyacen en el enfoque del proyecto. Por medio de entrevistas, los investigadores rescatan tradiciones italianas que perviven en Argentina pero que en la península han dejado de existir, entre otros aspectos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

La Universidad desarrollará medicamentos contra el cáncer

El equipo de Oncología Molecular producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de enfermedades inmunes. Se encargará de la experimentación preclínica con medicamentos biogenéricos oncológicos que podrán producirse a escala industrial para luego ser exportados a distintos países. El proyecto se coloca en línea con otros trabajos del equipo de investigadores del laboratorio, que desarrolla vacunas para el tratamiento del melanoma y otras variantes de cáncer.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran genéticamente pasturas para incrementar la producción ganadera

El mejoramiento genético de pasturas nativas abre la posibilidad de generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. En el tema trabajan investigadores de la UNE, quienes apuntan a incrementar la producción de carne y leche en el nordeste a partir de la productividad de pastizales naturales. En la región hay múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X