Resultado para ciencia ciudadana

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren una especie de anfibio anuro

El hallazgo tuvo lugar en las serranías cordobesas, por encima de las 2.000 mil metros. La nueva especie tiene 8 juegos de cromosomas, se alimenta de una gran diversidad de insectos y es muy sensible a los cambios ambientales, ya que intercambia oxígeno y materiales humedeciendo su piel. Estos factores hacen que cumpla un rol valioso para el equilibrio ambiental. El hallazgo, realizado por un docente de la UNRC, se resignifica teniendo en cuenta que, en tiempos en que muchas especies declinan y se extinguen, encontrar nuevas no es un hecho común.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

A la vanguardia de la nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Considerada por los especialistas como la ciencia del futuro, impactará en áreas tan variadas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. La UNLP es pionera en la materia a través del Inifta, uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, que ya cuenta con más de 60 investigadores trabajando en diferentes proyectos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Riqueza desconocida: investigan hongos en las selvas argentinas

El conocimiento de la biodiversidad de los hongos en nuestro país es escaso y existen vastas zonas con ecosistemas muy poco estudiados que esconden una gran variedad. Un estudio de la UNNE busca determinar la biodiversidad de hongos Agaricales o “con sombreros” existentes en las selvas del Noreste y Noroeste argentino, en la región llamada “Dominio Amazónico”. Los Agaricales constituyen el orden más numeroso pero los menos estudiados. El estudio ampliará el conocimiento acerca de los hongos que, comestibles o venenosos, fertilizan la tierra y cada vez son más considerados para el manejo de áreas protegidas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Estudian zonas de incendio y su influencia en la vegetación

Los bosques contribuyen decisivamente en la protección del ambiente, porque mantienen un equilibrio almacenando carbono a lo largo de su vida. Consecuencia del uso indiscriminado de la tierra con finalidad agropecuaria, el uso abusivo del fuego provoca el aumento de áreas de pastizales en detrimento de las áreas de bosques. Con el objetivo de detectar, caracterizar y prevenir este fenómeno, investigadores de la UNSE estudian mediante monitoreo satelital zonas de incendios y su relación con la vegetación nativa. El estudio ya está generando una base de datos fundamental para los organismos de control ambiental.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Inédito avance científico contra el mal de Chagas

Investigadores desarrollaron una trampa que extermina a las vinchucas, incluso a aquellas resistentes a los insecticidas tradicionales. Más del 50 por ciento de de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino-boliviana murieron por efecto del novedoso “vinchuquicida”, que además de ser ecológicamente aceptable, tiene bajo costo y resulta de fácil manipulación. La enfermedad mata a 10 personas por semana en nuestro país. Estas trampas, denomimnadas de atracción-infección, tienen otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado ni indumentaria especial, y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Primer trasplante entre diferentes especies

Con una membrana de vaca, un docente investigador de la UNRC le salvó la vida a una potranca mediante el primer trasplante de materiales biológicos entre especies diferentes. La urgencia y gravedad del caso hicieron que el trasplante fuera la única alternativa viable y su éxito comprobó el fruto de un trabajo de investigación que ya lleva doce años. El profesional planteó la posibilidad de emplear los implantes en casos de pérdidas importantes de tejido y de heridas abdominales de cualquier tipo en bovinos. Estos estudios procuran hallar métodos rápidos y seguros que simplifiquen eficazmente la resolución de casos de la clínica veterinaria diaria.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Indagan en los usos farmacéuticos de las especies forestales

Investigadores de la UNSE realizan estudios para verificar propiedades terapéuticas de especies forestales y elaborar productos farmacéuticos. Analizan aquellas que producen efectos antibacterianos, para corroborar científicamente la efectividad medicinal de plantas y árboles que se usan popularmente. Hasta el momento la investigación comprobó las propiedades para detener el efecto de bacterias en cepas de afecciones humanas de las hojas de Guayacán y Algarrobo blanco, extraídas del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Gripe A: desarrollan un medicamento pediátrico

La UNLP ofreció al ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires sus laboratorios y personal para realizar análisis de las muestras clínicas de pacientes con cuadros compatibles con Influenza A H1N1. Podrían estudiarse hasta 50 muestras por día. Además, comenzó a trabajarse en el desarrollo de una formulación pediátrica del Oseltamivir, el medicamento utilizado para combatir el virus, cuya administración en niños está contraindicada. Entre otras actividades, alumnos y docentes elaboran material informativo de fácil comprensión para distribuirlo junto a las viandas en los colegios de la provincia e iniciaron una campaña de donación de ropa de abrigo para bebés y niños.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cosmecéutica, la ciencia “anti-age”

Extractos, esencias, consejos y secretos que se pasaban mujeres por generaciones fueron, durante mucho tiempo, las armas de la cosmética en su lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, las cosas cambiaron en los últimos años ya que la ciencia ingresó a la batalla con artillería de última generación. Proteínas y enzimas pueden ser la clave para mantener una piel joven. Mediante técnicas que van desde el clonado hasta la construcción “a medida”, científicos de la UNL investigan cómo innovar en el área. Las nuevas apuestas de la industria cosmética.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Valijas didácticas: otra manera de aprender ciencia

Con el lema “estimulando nuevas formas de aprender las ciencias”, el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS diseñó valijas didácticas. Con este novedoso material se facilita la enseñanza, promoviendo la posibilidad de acceder al conocimiento científico a través de experiencias de laboratorio y, además, tener un mayor contacto con el medio ambiente, los desarrollos tecnológicos y con los procesos sociales, económicos, físicos, matemáticos y químicos. La valija de mecánica, por ejemplo, contiene cronómetro y dispositivos de caída libre, poleas y aparejos, palancas y rozamiento, para abordar los temas de fuerzas y movimientos con demostraciones diferenciadas para los distintos niveles de educación media.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

“La condición de supervivencia en el Balseiro es la dedicación”

Proyectado durante el apogeo del segundo gobierno de Juan Domingo Perón (1952-1955), el Instituto Balseiro es hoy un modelo de centro de formación de físicos e ingenieros nucleares en Latinoamérica. En diálogo con InfoUniversidades, el subdirector Alejandro Fainstein desmitifica el aire de “exclusividad” que rodea a este centro y reconoce que viven una oportunidad única, porque el mercado laboral demanda cada vez más egresados.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cromosomas
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X