Resultado para pura sangre

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Estudiantes: comen menos grasas pero tienen más sobrepeso

Entre 1995 y 2010 bajaron el nivel de colesterol total y el consumo de grasas, y se incrementó la actividad física entre los alumnos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Sin embargo, también aumentó el sobrepeso en un 4%, el consumo de cigarrillos trepó a casi un 10% más y los antecedentes familiares directos de patologías cardiovasculares se incrementaron en un 11%. Los especialistas insisten en la importancia de la promoción de los estilos de vida saludables para la prevención.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina

La investigación de un equipo compuesto por antropólogos, biólogos, bioquímicos y arqueólogos, prueba que el aporte autóctono en la población de Argentina sería de un 30%. Los resultados del trabajo, surgido de un análisis de donantes de sangre en diversas regiones de nuestro país, indican que hay un 65% de componente europeo, un 30% amerindio y un 5% es africano. El linaje amerindio se da mayormente por vía materna, disminuye a medida que se acerca a la ciudad de Buenos Aires y aumenta hacia el norte y hacia el sur.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Hormigas: un problema nada pequeño

Especialistas explican cómo controlar a las hormigas sin dañar el medio ambiente y la salud humana. Los insectos son generadores de contaminación al circular por los hogares y, además, son atraídos por los desechos patológicos. Debido a las características particulares de la especie y a que los insecticidas empleados para combatirla suelen ser nocivos para la salud humana, recomiendan la prevención como el método más adecuado para controlarlas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver con los ojos de la mente

Federico Langer analiza cómo interactúan las imágenes mentales y las emociones en el cerebro, con relación a la estética literaria. Es decir, cómo, en ausencia de una percepción real, se construye una imagen y se experimentan respuestas emocionales; por ejemplo, cuando se lee un libro. En esta entrevista con InfoUniversidades, Langer cuenta su trabajo e imagina experimentos futuros que permitan saber con más precisión cómo se forman las imágenes mentales y cómo una persona se emociona.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Rendimiento de la producción de biodiesel

Investigadores del Instituto de Tecnología Agroindustrial analizan el rendimiento en la producción de biodiesel a partir de aceites comestibles y no comestibles de La Rioja. La producción de combustibles renovables para vehículos, la protección del medio ambiente y el mejoramiento del autoabastecimiento de energías renovables para zonas rurales forman parte de los objetivos de esta investigación.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Reconocen a las Madres de Plaza de Mayo como movimiento social

Lo hace una investigadora de la UNVM, a partir de la distinción de dos momentos discursivos entre 1976 y 2001 con relación a la “maternidad”. En ese período, pasan de ser “las madres de sus hijos desaparecidos” a convertirse en “las madres de los marginados por el sistema”. El trabajo indaga en cómo este colectivo se transforma en un movimiento político que irrumpe en el ámbito público, en base a una lectura histórica que redefine su rol ante la sociedad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Un software que detecta apneas del sueño

Sin una infinidad de cables y electrodos, un sistema diseñado por investigadores de la UNL es capaz de detectar las interrupciones en la respiración mientras se duerme. El equipo puede ser empleado por no expertos y además es económico y no invasivo. De fácil colocación y uso, el dispositivo permitirá simplificar el diagnóstico de la apnea del sueño, una enfermedad que afecta a uno de cada 25 argentinos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X