Resultado para Nordeste Argentino

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos

Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del genoma de Trigo.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Las plantas más antiguas del mundo

En la provincia de Jujuy, investigadores encontraron muestras fósiles de plantas terrestres del período ordovícico inferior. La datación indicó que tienen 470 millones de años aproximadamente, lo que las convierte en el registro de plantas terrestres más antiguo conocido hasta el presente. El trabajo constituye un aporte significativo en la reconstrucción de la historia evolutiva, dado que se trata de la colonización terrestre por parte de los organismos vivos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas fuentes para la producción de biodiesel y biogás

Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Agronomía logró producir energías alternativas con materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y desechos orgánicos, que no implican el uso de elementos potencialmente consumibles como granos o aceites de maíz o de soja. A partir de aceites usados se produjo biodiesel, en tanto que con residuos de distinto origen se generaron combustibles como bioetanol o biogás.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Crisis nuclear en Japón: “El resto del mundo no corre ningún riesgo”

En entrevista con InfoUniversidades, el ingeniero nuclear Jorge Barón descarta el impacto de la radiación en el planeta y lo minimiza en la población japonesa. El ingeniero también explicita las diferencias con Chernobyl, enfatiza que la caída del sistema eléctrico es la causa de la refrigeración de los reactores con agua y señala que los sistemas de contingencia respondieron de manera eficaz.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

GPS para zorros patagónicos

El método permitirá monitorear las 24 horas, durante seis meses, el uso del tiempo y del espacio que hacen el zorro gris y el zorro colorado y entender los mecanismos que facilitan la coexistencia de ambas especies. Los investigadores intentan saber por qué el zorro colorado, que es casi tres veces más grande que el gris, no lo segrega o excluye en los diferentes hábitats que comparten. La investigación se realizará en el Bosque Petrificado santacruceño y participarán profesionales españoles.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

Las “trampas” de la pobreza

Investigadores de la Universidad Nacional del Sur desarrollaron un estudio sobre las llamadas “trampas de pobreza”, en las que se encuentra atrapada la porción más vulnerable de la sociedad. El estudio analiza las dificultades para salir de esa situación social y sostiene la necesidad de complementar capitales físicos y humanos. La inversión en educación y salud debe ser permanente, sostienen los investigadores.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La babosita del peral contra la producción de cerezas

En Santa Cruz, la zona donde se concentra la mayor producción de cerezas de la Argentina, investigadores analizan los efectos nocivos de la babosita del peral, un insecto que ataca a los cultivos después de la cosecha y del que aún no se considera su potencial peligrosidad. Los científicos recaban información de utilidad para los productores al momento de diseñar prácticas de control en las plantaciones.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El dolor crónico altera circuitos cerebrales

Una investigación interdisciplinaria demuestra que la causa de los dolores crónicos, aquellos que perduran como mínimo seis meses, reside en afectaciones cerebrales. Existen fallas de conexión cerebrales que propician la permanencia del dolor aún cuando el daño físico ha desaparecido. El estudio, realizado por un médico y tres físicos, procura establecer cuáles son las distintas alteraciones en el balance del sistema cerebral que provocan dolores crónicos como el de cintura o de espalda.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Los efectos de las inundaciones provocadas por el glaciar Perito Moreno

Claudia Guerrido, becaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, inició una investigación en los bosques patagónicos para conocer las respuestas de la vegetación ante este fenómeno que afecta a las costas de los lagos Argentino y Roca de la provincia de Santa Cruz. La investigadora lleva a cabo muestreos de la lectura de los anillos de crecimiento de los árboles asentados en la zona afectada para analizar en qué medida la dinámica de la vegetación refleja los impactos de las inundaciones.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Alternativa más sustentable para la producción de biodiesel

Destilan biodiesel a temperaturas de 300 grados, lo que evita el uso de catalizadores, la pérdida de materia prima y la formación de residuos. Investigadores comprobaron la factibilidad técnica y económica del proceso, y estiman que debe implicar un cambio cultural por parte de los distintos sectores industriales en cuanto a los manejos tradicionales. Además, construyeron un reactor piloto que ya está en funcionamiento, con muy buenos resultados.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Biofísica de plantas nativas e implantadas de la Patagonia Sur

Las variaciones en las tasas de crecimiento y productividad de plantas patagónicas a causa de la acción del viento, la incidencia de una plaga del cerezo -cultivo que representa una de las economías alternativas principales de Santa Cruz-, y las variedades de olivos en Comodoro Rivadavia más aptas para determinar su viabilidad económica, constituyen las nuevas líneas de investigación que lleva a cabo el grupo de estudios Biofísicos y ecofisiológicos de la facultad de Ciencias Naturales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X