Resultado para estudios paleoecol��gicos

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un modelo de simulación de evacuaciones que emplea autómatas celulares

El doctor Cristian Tissera desarrolló un modelo computacional que permite simular los comportamientos de los individuos en evacuaciones en caso de incendio. El modelo, que posibilita evaluar cuáles serán las trayectorias de las personas, dónde pueden darse los cuellos de botellas y si la cantidad de salidas es la necesaria, permitirá desarrollar medidas preventivas aplicables a diversos escenarios de emergencia.

Universidad Nacional de San Martín - Secretaría General Académica

Minería de uranio: resistencia a su explotación

Vecinos de La Rioja impiden el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica por la ruta 38 desde hace dos meses. Esperan evitar que se ponga en marcha la extracción de uranio en el denominado Cordón del Velazco, que rodea la ciudad capital. La situación genera una fuerte controversia dado que el movimiento en contra de las minas en esta provincia es muy fuerte desde hace años.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Producción de contenidos en internet

Los jóvenes generan contenidos que recorren la red y a través de los cuales manifiestan frustraciones, sentimientos, deseos y conflictos. Así lo determinó una investigación que indagó en la lógica de la generación de estos contenidos: el ‘remix’ o ‘bricolage’ que consiste en tomar fragmentos de producciones anteriores, recombinarlas y crear nuevos productos. Un nuevo escenario que tiene como desafío su incorporación al ámbito educativo.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La motivación de los estudiantes

Investigadores analizan qué hay detrás del desgano para el estudio de jóvenes del secundario. Afirman que la motivación no es una característica esencial de los sujetos sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo. Es por esto que los especialistas ponen el foco no en el estudiante, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que éste forma parte y que hacen posible la disposición a estudiar.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Miniturbina hidrocinética: un desarrollo para obtener energía eléctrica

Fue instalada en las aguas turbulentas del río Mendoza y pretende generar energía renovable para el sistema eléctrico mendocino. Está en etapa de prueba y, a futuro, el plan es instalar un parque hidrocinético. Además de generar energía amigable con el medio ambiente, el desarrollo tiene la ventaja de emplear menor cantidad de recursos que las centrales hidroeléctricas tradicionales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Césped en las canchas de fútbol: nueva propuesta para cuidar su calidad

La Facultad de Agronomía le presentará el proyecto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Los investigadores aseguran que su implementación ayudará a evitar lesiones de los jugadores y mejorará el rodamiento y el pique de la pelota. Los especialistas analizan aspectos del suelo como la resistencia y la topografía de las canchas, con el objetivo de generar conocimiento de utilidad directa para quienes deciden sobre el mejoramiento de la calidad de los céspedes.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan HPV en lesiones bucales de pacientes odontológicos cordobeses

El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en América del sur, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral. En mujeres, el HPV es considerado un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

El desempeño verbal de estudiantes universitarios

Una investigación de la Escuela de Fonoaudiología mostró que el 70% de los estudiantes de primer año prefiere el examen escrito al oral, para no poner en juego sus competencias lingüístico -comunicativas. La velocidad y fluidez del habla, los recursos para la continuidad y el diálogo, la pronunciación y el uso de gestos complementarios, fueron algunos de los aspectos del habla de los estudiantes analizados en el estudio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X