Resultado para Jos Gil de Castro

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Logran en laboratorio la temperatura más baja de la Argentina

Un grupo de docentes del Instituto Balseiro puso en marcha un nuevo equipo, único en la Argentina, que alcanza la temperatura más baja que pueda registrarse en la actualidad en el país. Con el nuevo equipo, llamado crióstato de dilución, los investigadores podrán hacer experimentos para estudiar diversas propiedades de la materia a escalas ínfimamente pequeñas, bajo las leyes de la física cuántica.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Miniturbina hidrocinética: un desarrollo para obtener energía eléctrica

Fue instalada en las aguas turbulentas del río Mendoza y pretende generar energía renovable para el sistema eléctrico mendocino. Está en etapa de prueba y, a futuro, el plan es instalar un parque hidrocinético. Además de generar energía amigable con el medio ambiente, el desarrollo tiene la ventaja de emplear menor cantidad de recursos que las centrales hidroeléctricas tradicionales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Detectan HPV en lesiones bucales de pacientes odontológicos cordobeses

El hallazgo fue realizado en el marco de un estudio sin antecedentes en América del sur, impulsado por un grupo científico interdisciplinario de la Universidad Nacional de Córdoba. La presencia del virus del Papiloma Humano en laceraciones de la boca estaría asociada a las prácticas del sexo oral. En mujeres, el HPV es considerado un factor necesario para el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Una manera rápida y económica de detectar enfermedades cognitivas

Mediante un aparato que graba y sigue el desplazamiento de los ojos mientras se leen frases cortas y muy conocidas, investigadores pueden detectar de forma prematura y económica la presencia de deterioros cognitivos. La técnica, que ayudará a los profesionales de la salud al momento de diagnosticar una patología, no es invasiva y se anticipa a métodos tradicionales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas formas de relacionarse en la era digital

El estudio indaga las plataformas de Twitter y Facebook y analiza cómo han impactado en las formas de vincularse de los individuos en los distintos aspectos de la vida cotidiana y hasta de la realidad política. La viralidad y la multiplicación de la información a partir de una nueva forma de relación interpersonal que surge de los discursos intertextuales.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Virus del papiloma: monitorean su acción no sólo en cáncer de cuello de útero

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral identificaron el tipo más agresivo del virus en un paciente con papiloma en el esófago. Mediante el uso de técnicas moleculares los científicos lograron identificar este virus a nivel del material genético. Obtener estas determinaciones moleculares permite conocer su posible capacidad oncogénica, en lesiones causadas por el virus del papiloma humano.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

La convertibilidad, bajo una mirada crítica

Dos investigadores analizaron la gestación del programa económico que imperó en la última década del siglo pasado, explorando sus antecedentes y consecuencias. Sus resultados forman parte de la obra “economía política de la convertibilidad”. En el texto los autores plantean que la convertibilidad fue la expresión más acabada de las consecuencias del conjunto de cambios en la sociedad y la economía argentinas que significó el neoliberalismo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Los incendios en Córdoba tendrán implicancias en el corto y largo plazo

Un equipo de investigadores elaboró un informe acerca de los incendios acaecidos en la provincia en 2013, donde se plantean propuestas de intervención y reflexiones políticas e institucionales. Los especialistas postulan la necesidad de recuperar la capacidad productiva a partir de la reducción de la vulnerabilidad de la población a posibles eventos de incendio futuros y del ordenamiento de las actividades en el territorio.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y espacio urbano

Un grupo de investigadores del departamento de Artes visuales del IUNA, dirigido por Rodolfo Agüero, observa al arte urbano como una producción artística contemporánea donde se hacen visibles los rasgos discursivos propios del lenguaje gráfico. Los investigadores sostienen que las prácticas transdiciplinares en el espacio urbano proponen un nuevo modo de productividad y de experiencia estética.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Mapa de la discriminación

El aspecto físico y el nivel socioeconómico son los tipos de discriminación más sufridas en el sur de Santa Fe de acuerdo a un estudio de la Universidad Nacional de Rosario para el Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenofobia y el racismo. El estudio se enmarca en el contexto de un proyecto del INADI que indaga en las representaciones de la opinión pública en torno de prácticas discriminatorias en la sociedad argentina y los modelos sociales que favorecen la discriminación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X