Resultado para Ley de Ejecucin Penal

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El rol de la ética en el sistema neoliberal

Un análisis que indaga en los distintos paradigmas prevalecientes a lo largo de la historia hasta el modelo vigente durante la década de los ‘90 fue el trabajo de investigadoras del departamento de Ciencias Económicas. Las docentes analizaron los cambios que presentan, en la concepción económica de un sistema, las reglas y el “deber ser”. La racionalidad y el pensamiento político y social de una época.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La reutilización de los residuos del proceso de vinificación

El proceso de vinificación de la uva deja residuos que, lejos de desecharse, suelen ser reutilizados en una serie de actividades como la cosmetología, la industria farmacéutica, además de la conservación de alimentos. Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias analizan los beneficios en la salud humana de orujos, borras y escobajos, sólidos orgánicos que se descartan en la elaboración del vino.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Reality shows, la banalización de lo banal

El advenimiento de los reality-shows produjo un culto de lo banal. En la irrupción de lo cotidiano en el arte durante el siglo XX y en el borramiento de los límites entre medios de comunicación y arte puede rastrearse la génesis del fenómeno. En una conferencia brindada en el IUNA, el reconocido investigador de los medios audiovisuales, François Jost, analizó los posibles vínculos entre la tele-realidad y artistas como Warhol y Duchamp, la redefinición de “lo real” en televisión y el rol de los políticos como “héroes del reality show”.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

Un camino hacia la restauración de los bosques nativos patagónicos

Más de 7.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Santa Cruz han sido devastadas como consecuencia de los incendios. Es por esto que un proyecto de investigación, que apunta a la restauración de bosques originales, permitió generar viveros especiales para la producción de plantines de Lenga y Ñire, dos especies autóctonas. La información generada será vital para la aplicación de la ley nacional de Bosques en la región, ya que la iniciativa representa una actividad de conservación que redundará en beneficios a futuro.

Universidad de Palermo - Facultad de Derecho

Contenido difamatorio en Internet: ¿quién es el responsable?

La responsabilidad jurídica de los motores de búsqueda y otras plataformas de la Web 2.0 por el contenido difamatorio producido por terceros es un campo de múltiples discusiones. La falta de legislación clara acerca del tema contribuye a la confusión. Investigadores del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información analizan jurisprudencia argentina reciente en casos que incluyeron a modelos famosas como Valeria Mazza, Facebook, Yahoo y Google.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Envases ecológicos hechos con proteínas de soja

Científicos investigan el uso de materiales biodegradables, como los residuos de la industria aceitera y las proteínas de soja, para fabricar envases ecológicos. A partir del empleo de nanocompuestos, el proyecto apunta a reducir la contaminación ambiental a un bajo costo y apuesta al desarrollo de tecnología con un mayor valor agregado para los recursos agroindustriales nacionales.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Nuevas fuentes para la producción de biodiesel y biogás

Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Agronomía logró producir energías alternativas con materias primas de origen agropecuario, agroindustrial y desechos orgánicos, que no implican el uso de elementos potencialmente consumibles como granos o aceites de maíz o de soja. A partir de aceites usados se produjo biodiesel, en tanto que con residuos de distinto origen se generaron combustibles como bioetanol o biogás.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X