Resultado para radical OH

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Brócolis fortificados para ayudar a prevenir enfermedades

Es la hortaliza acumuladora de selenio por excelencia, por eso investigadores de Esperanza trabajan en su biofortificación. El selenio es un elemento químico involucrado en el mecanismo de detoxificación de radicales libres y tiene efecto antioxidante, por eso se presume que hay una relación directa entre la falta de selenio, las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de cáncer.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: científicos desarrollarán productos para las pymes

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto constituirán un “departamento técnico” que tendrá como objetivo el desarrollo de productos de alta tecnología para las pymes. Será a partir de la nanotecnología, que les permitirá a las empresas regionales un salto de calidad en su producción. Las posicionará en mejores condiciones para competir con otras empresas y, eventualmente, abrirse a nuevos mercados del país y del exterior.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Creó un robot para usar en Marte y lo probó en la NASA

Un estudiante construyó un “rover” y lo llevó a Estados Unidos. Se trata de un robot que puede instalar instrumental y trasladar cargas livianas en Marte. Lo probó en una base de The Mars Society, una sociedad de la NASA que simula exactamente la vida en el Planeta Rojo. Allí comprobó que es capaz de instalar un GPS en este planeta. El estudiante también participa de un proyecto de la Universidad de Stanford, que consiste en ofrecer microscopios que cuestan un dólar a países en vías de desarrollo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mandioca, sin agroquímicos logran controlar malezas y mejorar el rendimiento

Con el respaldo realizado en un campo experimental, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias logró determinar una técnica de cultivo, que no sólo logra controlar las malezas sino que hasta triplicó, en algunos casos, el rendimiento de la producción. Los resultados del proyecto constituyen un aporte para mejorar la calidad y la cantidad de la cosecha de los pequeños productores de la región.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biotecnología para la sustentabilidad agrícola

Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Rescatan en un libro a las mujeres que marcaron la historia de la medicina

Se trata de un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, que echa luz además sobre los nombres de las primeras mujeres médicas de Mendoza, tradicionalmente silenciadas por la historia oficial. La obra traza un recorrido que va desde la Grecia antigua hasta la Argentina de mediados de siglo XX, narrando las luchas y los logros de las mujeres vinculadas con la medicina.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Pueblos originarios, identidad y derechos

El antropólogo Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los pueblos originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática. Según el especialista la identidad para los pueblos originarios no se modifica, ni se construye “si uno es descendiente de los pueblos originarios, en algún momento, va a sentir el llamado de la Tierra”.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Colza, un cultivo con buenas perspectivas

Pese a que se espera una menor superficie sembrada, esta oleaginosa invernal crece desde hace cinco campañas con mejoras en genética y manejo. Su aceite posee una excelente calidad, con beneficios para la salud humana. En la Argentina, donde aún tiene poca difusión, lentamente comenzó a generar un mayor interés y perspectivas de crecimiento. Investigadores trabajan para generar información agronómica y para alentar su siembra y su consumo.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Exposición al sol: alertan por las enfermedades de la piel

Una dermatóloga advierte que en esta época aumenta la intensidad de las radiaciones solares. Mientras crecen los casos de tumores cutáneos, es necesario prevenir el daño solar crónico acumulativo. La especialista hace hincapié en la protección de los niños, dado que las quemaduras solares antes de los 18 años son las más nocivas porque se relacionan con los melanomas posteriores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X