Resultado para Alto Ro Senguer

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

El estrés en el embarazo y la expresión de los genes

Un equipo de investigación dirigido por la doctora Marcela Brocco estudia cómo el estrés que sufre una madre durante el embarazo puede influir en la expresión de los genes de su hijo, aumentando la probabilidad de que, en el futuro, derive en depresión o tendencia al abuso de drogas. En entrevista con Argentina Investiga la especialista brinda detalles sobre la investigación.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Quinua: calidad nutricional y adaptación a ambientes extremos

Este cultivo “todo terreno” se siembra en el país desde hace 2.000 años y se considera patrimonio nacional. Investigadores hallaron en el NOA y en la Patagonia variedades con genética propia. Hoy existen iniciativas para ampliar su siembra, debido a su calidad nutritiva y a su adaptación a todo tipo de ambientes. Entre los beneficios nutricionales de este cultivo, que está haciendo su llegada al mundo gourmet, se cuentan una alta calidad proteica y que es una fuente importante de minerales y vitaminas.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Un proyecto que optimizará la logística del transporte de carga

Con el apoyo del programa Incubadora de empresas de base tecnológica, el proyecto Cargas Online avanza en la aplicación de tecnología informática para contribuir a solucionar el problema de transportistas que tras realizar viajes regresan con el camión vacío. Esta es una problemática común en el sector del transporte que es de gran importancia para la economía de la región. El empleo de este sistema abarataría los costos del transporte de manera notoria.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur

Restos de un gliptodonte de aproximadamente tres millones de años fueron hallados en la zona de Olavarría, Buenos Aires. Las marcas no comunes encontradas en su esqueleto constituyen la primera evidencia de depredación de un gliptodonte en América del Sur. Del hallazgo participó el doctor Alfredo Zurita, docente e investigador del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE-CONICET), en colaboración con otras universidades y centros científicos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los murciélagos no son plaga y están protegidos por la ley de Fauna

Así lo afirmó Mirta Carbajal, miembro del Programa de conservación de los murciélagos de Argentina, quien explicó que por noche, cada uno de estos mamíferos come la mitad de su peso en insectos. Así prestan servicios ecosistémicos valiosos e irremplazables, como combatir algunas plagas que suelen afectar plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir polillas, moscas, mosquitos, escarabajos y otros, resultan claves en la polinización.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Hongos correntinos podrían controlar parasitosis endémicas del NEA

Como en otras partes de la Argentina y el mundo, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en la búsqueda de hongos que actúan como agentes biológicos capaces de degradar los huevos de parásitos que infectan al hombre, a los animales y, principalmente, a niños e inmunosuprimidos. Los resultados de los estudios permitirán diseñar planes de biocontrol de las parasitosis y evitar la enfermedad, y el gasto económico individual y en la salud pública que todo esto acarrea.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Así se extrae la lana más fina del mundo

La fotógrafa Elsa Torres retrató la técnica ancestral de esquila y preservación de la vicuña que se practica en la Puna catamarqueña, denominada Chaku. En entrevista con Argentina Investiga, Torres indicó que el fotorreportaje sobre la técnica incaica de la esquila es útil para mostrar un proceso y también para hacer divulgación científica, dado que la muestra fotográfica se complementa con charlas de especialistas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La maricultura costera y el trabajo sustentable

Investigadores del Instituto de Desarrollo Costero llevan adelante diversos estudios orientados al desarrollo de la maricultura costera, una actividad de historia reciente en Argentina. Los especialistas trabajan en el perfeccionamiento del cultivo de mejillones, y en especies nuevas para la acuicultura clásica como el mero austral y la centolla. Mediante los estudios se apunta a la creación de fuentes de trabajo adecuadas y sustentables para el ambiente donde se desarrollan.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Catalizadores para descontaminar agua de pozo

Buscan reducir el riesgo para la salud que implica beber agua de pozo de sitios contaminados con nitratos, especialmente los ligados a actividades agrícolas. Los investigadores apostaron a un diseño innovador que muestra alta selectividad. La ingesta de agua con altos niveles de nitratos está asociada con cáncer de ovarios y de próstata en adultos, aunque el mayor riesgo lo corren los niños.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevo plan de manejo para la Reserva natural de Santa Catalina

Un grupo de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias elabora un plan de manejo para la Reserva natural Santa Catalina, ubicada en el partido de Lomas de Zamora. Para ello, se realizan relevamientos botánicos, zoológicos y de avifauna. El diseño del plan incluye, además, un análisis de las industrias y de la situación de la población que habita la zona.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X