Resultado para biologa

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Malezas: novedades tecnológicas para el control de este flagelo

Se intensifican los esfuerzos por implementar mayores tecnologías de control, apoyadas en prácticas de manejo que podrían hacer frente a la aparición y la expansión de nuevas malezas resistentes a herbicidas, que representa uno de los principales desafíos para la agricultura a escala global. El especialista estadounidense Phil Westra, quien visitó la Argentina, recomendó hacer rotación de cultivos, monitorear los lotes y realizar nuevas mezclas de herbicidas.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

De mascota exótica a plaga: estudian invasión de ardillas en Luján

En entrevista con Argentina Investiga, la bióloga Mariela Borgnia contó los inicios de la investigación en la problemática de la introducción de la “ardilla de vientre rojo” en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires. La especie, que fue introducida en 1970, acarrea problemas para el medio ambiente, además de ser un potencial transmisor de la leptospirosis.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Materiales nanoestructurados para tratamientos óseos y dentales

Químicos, electroquímicos, físicos, bioquímicos, farmacéuticos y biólogos llevan adelante un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos en tejidos calcificados, implantes óseos y dentales. El objetivo de los científicos es lograr el diseño de implantes que favorezcan la recuperación del tejido óseo o dental humano y que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Hallan alto contenido de materia orgánica en el Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la PHp?palabras_claves=Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia San Juan Bosco participaron de la primera campaña del buque canadiense de oceanografía Coriolis II. Los investigadores se abocaron a determinar las zonas dentro del Golfo San Jorge con una alta diversidad biológica y sus características. La investigación responde a la necesidad de evaluar los cambios en el ecosistema marino dada la tendencia a la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Agroecología: una alternativa al modelo agrícola extractivista

Como contrapropuesta a la irresponsabilidad del modelo agrícola moderno, en las últimas décadas, surgieron diferentes planteos de agriculturas agroecológicas, también llamadas “escuelas” o “corrientes”, que prescinden del uso de pesticidas y fertilizantes derivados de la industria química, erigiéndose como prácticas no contaminantes y amigables para la naturaleza. Una investigación analiza las alternativas de la agroecología.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Aves del terror: siguen las huellas de las predadoras más grandes de la prehistoria

Las llamadas aves del terror fueron la especie de aves predadoras conocidas más grandes del paisaje prehistórico. La paleontóloga tucumana Sara Bertelli fue convocada para estudiar el cráneo del Phorusrhacidaeo, ave del terror más grande encontrada hasta el momento, descubierta en la estación de tren de Comallo, cerca de San Carlos de Bariloche.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Un arma biológica contra la Chikungunya y el Dengue

Científicos desarrollaron un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor de la Chikungunya y el Dengue. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural, llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El producto, que se encuentra en la etapa de formulación, permitirá reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Cambio climático: analizan sus efectos adversos en la Antártida

Biólogos y bioinformáticos trabajaron en el desarrollo de modelos matemáticos para explicar los cambios producidos en el ecosistema marino de la Antártida y determinar qué podrá ocurrir en el futuro. Modificaciones en las comunidades de invertebrados y algas, y disminución de la probabilidad de supervivencia de la fauna marina a raíz del retroceso de los glaciares, son algunos de los cambios que registraron los investigadores.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Agrarias

Cama de pollo: la eficacia de su uso como fertilizante

La utilización de la cama de pollo (CP) como php?palabras_claves=fertilizante" data-toggle = "tooltip" title = "Sustancia que se le agrega a los suelos para suministrar los elementos que se requieren para la nutrición de las plantas.">fertilizante del suelo es una práctica muy antigua y se halla ampliamente extendida en la provincia de Entre Ríos. Un proyecto de investigación tiene por objetivo contribuir a su empleo eficaz en el centro sur de la provincia, mediante la evaluación de los niveles de fertilidad del suelo con y sin aplicación de CP.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X