Resultado para hidroarsenicismo cr�nico regional end�mico

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ciencias de la Computación

Una fortaleza de comienzos del siglo XIX en 3D

A partir del uso de programas CAD y de videojuegos, universitarios crearon imágenes virtuales para recorrer la Fortaleza Protectora Argentina, el fuerte de Bahía Blanca que fue creado en 1828 y dio origen a la ciudad. La iniciativa estará disponible para bajarla en forma gratuita de Internet y es parte de un proyecto para difundir la cultura regional con nuevas tecnologías.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Pan para celíacos elaborado con materia prima regional

Luego de un extenso trabajo de investigación, un equipo de profesionales formuló un pan de fécula de mandioca y libre de gluten, destinado a la comunidad celíaca de la provincia de Misiones. A diferencia del pan tradicional para celíacos elaborado con harina de arroz, este nuevo pan puede cortarse en rodajas o untarse. Los investigadores recorrieron más de 16 localidades y otras provincias del Nordeste, para socializar la receta y enseñar a elaborar el producto, a partir de talleres en barrios y centros de salud.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Avance de la contaminación en el Riachuelo

La situación actual de la cuenca Matanza-Riachuelo es preocupante y afecta cada vez con mayor gravedad al Río de la Plata que abastece de agua potable a los porteños. Así lo reveló una investigación de la Facultad de Agronomía que en un muestreo del agua halló materia orgánica y metales pesados. La docente a cargo del trabajo habló con Argentina Investiga sobre el proyecto y la propuesta de algunas soluciones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El estudio sobre ballenas con mayor antigüedad del mundo

Cada año, Mariano Sironi estudia las ballenas francas que llegan a la Península de Valdés. El suyo es un trabajo de observación y paciencia, que implica mirar a los animales durante horas en su ambiente natural. Este trabajo minucioso le ha permitido entender el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y observar fenómenos como el aumento de la mortandad de estos animales y un intervalo cada vez mayor entre pariciones.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Un rol difícil: familiares que cuidan a adultos con enfermedad discapacitante

La investigadora Lidia Blanco analiza el nivel de habilidad que desarrolla el familiar durante el cuidado del adulto en situación de enfermedad crónica con discapacidad. El estudio comprobó que la mayoría son mujeres de la franja etaria que va desde los 36 hasta los 65 años. El rol de los familiares cuidadores reúne, entre otros, esfuerzo físico y emocional, es por esto que necesitan de apoyo de personal de Enfermería.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

Costumbres argentinas, en un monumental archivo

El Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas digitalizará un valioso material lingüístico y folclórico argentino, producto de encuestas realizadas entre las décadas del ‘40 y del ‘60 del siglo pasado en escuelas públicas del país. El estudio de este material inédito permitirá un conocimiento exhaustivo de la historia de la lengua nacional, así como del patrimonio cultural. Los documentos fueron legados por su mentora, Berta Vidal de Battini.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Anuncio de la vacuna contra la hidatidosis

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Utilizan nanotubos para quitar el arsénico del agua

En un experimento preliminar investigadores quitaron más de la mitad del peligroso químico presente en el líquido. Lo hicieron a partir de nanotubos que retienen distintos metales, entre ellos, el arsénico. Aspiran a que se puedan usar en filtros para perforaciones, ya que el arsénico está presente en al menos 15 provincias, sobre todo en zonas donde no hay servicio de agua potable, por lo cual afecta a la población más vulnerable.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X