Resultado para Universidad de Harvard

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nuevos métodos ecológicos de conversión de energía solar a eléctrica

En Río Cuarto, el doctor José Natera, junto a un grupo de investigadores del departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, diseñó nuevos materiales y dispositivos para convertir la energía solar en energía eléctrica. Se trata de celdas orgánicas que tienen un muy bajo costo de fabricación y no contaminan el medio ambiente, a diferencia de las celdas de silicio, que son las que se emplean mayormente para llevar a cabo la conversión de energía.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La UNQ colabora en la reconstrucción de la identidad de desaparecidos

Alumnos de la UNQ trabajarán en la realización de entrevistas para el archivo biográfico familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, y se sumarán a la tarea de reconstruir las historias de vida de personas desaparecidas o asesinadas durante el último régimen militar. Los nietos de “Abuelas” podrán armar la historia de sus padres a partir de diversos tipos de documentos y entrevistas que recopilarán los alumnos a fin de conocer cuáles fueron sus recorridos de vida.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

UNNE: identifican enfermedades gástricas mediante ADN

Una investigación de la Universidad Nacional del Nordeste logró poner a punto una técnica de extracción de ADN de la enfermedad provocada por Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas, a fin de ser utilizada para la posterior tipificación de los genes de esta bacteria que causa gastritis, úlceras y carcinomas. Gran parte de la población las padece, aunque sólo se manifiesta en menos del 30% de los afectados. La técnica desarrollada permite eliminar la bacteria y detener la evolución de la enfermedad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Purificadores de agua contaminada para escuelas de la provincia de Buenos Aires

La UNLP fabricó tres equipos purificadores de agua contaminada con arsénico para instalarlos en escuelas rurales de General Viamonte, Carlos Casares y Villarino. El purificador diseñado, desarrollado y elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad, ya funciona en un establecimiento educativo de Punta Indio y según las autoridades escolares se obtuvieron “excelentes resultados prácticos y útiles, inclusive para la enseñanza de nuestros alumnos”.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Diseñan un software sobre la biodiversidad nacional

Crearon una base de datos que almacenará información sobre los ambientes naturales de la zona norte del país, y que se nutrirá de investigaciones y estudios científicos sobre la biodiversidad en la zona del Chaco Argentino. La aplicación contiene una gran cantidad de información sobre la naturaleza y numerosas herramientas que permiten desde acceder a informes hasta trazar mapas de variables de la biodiversidad.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Es oficial la lista de 1.800 plantas amenazadas en Argentina

Investigadores censaron más de 1.800 especies, y la nómina fue reconocida por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El objetivo es ayudar a planificar acciones de conservación y promover el interés por su protección. Entre otros ejemplares amenazados, fue calificado con grado 5 el “pinito plateado”, una planta emblemática de la provincia de Buenos Aires y el caldén, otra especie conocida de la zona que fue considerada vulnerable con categoría 2.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Económicas

Microemprendimientos: los que reciben más ayuda económica tienen el desempeño más bajo

Un estudio desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC demuestra que las políticas públicas destinadas a apoyar a los microemprendedores tienen una orientación que privilegia a quienes ingresaron al sector empujados por el desempleo, fueron menos innovadores y estuvieron localizados preferentemente en la ciudad de Córdoba. Precisamente, se trata del grupo que tuvo los niveles de performance más bajos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X