Resultado para Premio Prof. Pedro J. Aymonino

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Electrocardiograma con un teléfono celular

En Bahía Blanca, investigadores y estudiantes avanzados desarrollaron un pequeño cardiógrafo que se conecta a un celular y puede mandar el examen al médico por internet. Por su bajo costo, facilidad de operación y economía, es ideal para salas médicas, escuelas, instituciones deportivas, monitoreo permanente de pacientes ambulatorios y reemplazaría costosa y sofisticada aparatología médica no portátil.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Innovador proyecto de fertilización recibe un premio internacional

Un equipo de científicos recibió una distinción internacional por un innovador proyecto en el campo de la fertilización asistida que con una metodología no invasiva y de bajo costo podría aumentar la tasa de embarazos alcanzados y disminuir los porcentajes de embarazos múltiples. La técnica, que consiste en identificar y seleccionar en un conjunto de embriones el de mayor viabilidad y potencial de desarrollo, es rápida y de fácil implementación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Los líquenes de la Patagonia tienen su libro

El licenciado Oscar Pérez de la Torre, especialista en Ciencias Biológicas, escribió el libro “Líquenes de la provincia del Chubut”, que ganó el primer lugar del certamen del Fondo Editorial de Chubut en 2009 y se encuentra en etapa de preedición. El libro, donde se incluyen imágenes e información sobre la variedad de plantas del paisaje autóctono, resultará de gran utilidad para los distintos niveles del sistema educativo.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Modelos matemáticos de propagación de epidemias

Investigadores desarrollaron modelos matemáticos originales de propagación de epidemias. Estos modelos contemplan aspectos espaciales de la dinámica de propagación de enfermedades, dado que evalúan la movilidad de los individuos. La importancia del desplazamiento de la población y la incidencia de su distribución y de los resultados que producen las medidas de control, constituyen algunos de los aportes de los modelos desarrollados.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Salchichas saludables y nutritivas

El progreso de la ciencia permitirá, a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría “chatarra”. Mediante la nueva fórmula se redujo un 15% su contenido graso transformando a las salchichas en un alimento que permitirá minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Casas silvestres en grandes ciudades

Techos verdes y jardines verticales son alternativas que permiten trasladar la naturaleza al centro de la ciudad y generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas de edificios. Entre otros beneficios, estas alternativas mejoran la calidad del aire, reducen la temperatura del edificio en verano y contribuyen a disminuir el consumo eléctrico. La Facultad de Agronomía de la UBA impulsa algunas de las primeras iniciativas que se generan en el país.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Crean un biofungicida para maíz único a nivel mundial

El nuevo bioformulado combate las fumonisinas, toxinas que se acumulan al momento de la cosecha y producen trastornos de salud en humanos y animales que pueden llegar a generar efectos cancerígenos. Formulado en base a una bacteria autóctona del suelo, el producto pondrá en valor al grano de maíz para su exportación y contribuirá a la responsabilidad ambiental en el uso de fungicidas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

“La clínica médica es la base de toda la medicina”

Lo afirma el doctor Miguel Pedro Angela, uno de los clínicos más experimentados de la Argentina. Acaba de publicar un libro sobre su especialidad, en el que describe el “arte” de realizar el diagnóstico clínico de una enfermedad a través de una simple observación del paciente. En la actualidad “el médico no le pude dedicar mucho tiempo a la conversación con el paciente que es tan informativa, porque tiene que hacer muchas cosas para sobrevivir” sostiene el catedrático en entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Reciclado de papel: nuevas metodologías y productos de valor agregado

Convertir desechos de material celulósico en compuestos de alto valor agregado es el trabajo de un grupo de investigadores. Los productos obtenidos tienen potencial utilidad en las industrias farmacéutica; agroquímica, de esencias, aromas y sabores. La investigación se basa en los principios de la química verde, que apunta al ahorro de energía, evitar la generación de desechos, y el empleo de fuentes de materia prima renovable.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Baterías durables y ecológicas para la industria nacional

Científicos del Balseiro desarrollaron un prototipo de batería recargable a partir del uso de hidrógeno como fuente de energía. Puede emplearse para desarrollar una fuente de alimentación eléctrica de dispositivos portátiles como por ejemplo los celulares. Los especialistas apuestan a que alguna empresa nacional o internacional materialice los estudios para permitir que baterías de origen nacional y tecnología de vanguardia estén al alcance de cada argentino.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X