Resultado para enfermedades autoinmunes

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

Patógenos que afectan a los pastizales naturales de San Luis

Investigadoras sistematizaron información sobre las distintas enfermedades que afectan a los pastizales naturales. Este trabajo incluye las patologías en gramíneas de San Luis y de diversas regiones agroecológicas del país y el mundo, y sienta las bases para determinar acciones preventivas que impidan su expansión. Dada la imposibilidad de aplicar productos químicos como se realiza en especies cultivadas, las investigadoras recomiendan el establecimiento de sistemas de manejo adecuados.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Enfermedades de las encías en embarazadas: un riesgo para la gestación saludable

Ciertas infecciones bucales maternas como la periodontitis constituyen un verdadero factor de riesgo de prematuridad y ruptura temprana de membranas. Así lo determinó un estudio de la UNC, llevado a cabo con 257 embarazadas de dos hospitales de la Ciudad de Córdoba. Los investigadores destacan la importancia de la consulta y el seguimiento odontológico en embarazadas.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

ISA, la vaca argentina que dará leche humanizada

Ya pesa 290 kilos y es la primera ternera bitransgénica del mundo, ya que posee dos genes humanos y es capaz de producir leche similar a la materna. Nació hace un año, se llama ISA y fue clonada por la UNSAM y el INTA Balcarce. Los investigadores que participaron del proyecto destacan la importancia del logro en la lucha contra la mortalidad infantil y ya están trabajando en un proyecto similar de clonación pero aplicado a cabras.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El estudio sobre ballenas con mayor antigüedad del mundo

Cada año, Mariano Sironi estudia las ballenas francas que llegan a la Península de Valdés. El suyo es un trabajo de observación y paciencia, que implica mirar a los animales durante horas en su ambiente natural. Este trabajo minucioso le ha permitido entender el comportamiento y desarrollo social de las ballenas francas juveniles y observar fenómenos como el aumento de la mortandad de estos animales y un intervalo cada vez mayor entre pariciones.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Chip capaz de diagnosticar enfermedades oculares

El diseño, simulación y fabricación de nano y microdispositivos con aplicaciones en oftalmología es el trabajo de investigadores del laboratorio BioMEMS. El desarrollo en particular de este chip permite miniaturizar ensayos que por lo general se hacen en laboratorios bioquímicos, además de mayor rapidez y precisión en los resultados, ahorro de energía, menores costos y un diagnóstico ambulatorio de enfermedades oculares como el queratocono.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Estudiantes: comen menos grasas pero tienen más sobrepeso

Entre 1995 y 2010 bajaron el nivel de colesterol total y el consumo de grasas, y se incrementó la actividad física entre los alumnos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Sin embargo, también aumentó el sobrepeso en un 4%, el consumo de cigarrillos trepó a casi un 10% más y los antecedentes familiares directos de patologías cardiovasculares se incrementaron en un 11%. Los especialistas insisten en la importancia de la promoción de los estilos de vida saludables para la prevención.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Material educativo para la prevención de la parasitosis infantil

“Valentín y los pequeños invasores” es el resultado de un trabajo interdisciplinario llevado adelante por un equipo de investigadores que desarrolló un video y un cuento destinados a prevenir la parasitosis infantil. Los materiales están dirigidos a niños de escuelas primarias. Para diseñarlos, realizaron un trabajo de recuperación de conocimientos, ideas previas, prácticas y actitudes sobre las parasitosis en familias que residen en Salsipuedes.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Ácido hialurónico: biomarcador de enfermedades respiratorias

De gran popularidad por su uso en tratamientos dérmicos rejuvenecedores, el ácido hialurónico (AH) tendría grandes potencialidades como biomarcador, tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de pacientes con enfermedades intersticiales pulmonares. El análisis es llevado a cabo por investigadores de la facultad de Farmacia y Bioquímica, en colaboración con especialistas del hospital de Rehabilitación respiratoria “María Ferrer”, de la Ciudad de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Arsénico en agua para consumo humano

La doctora Clara López Pasquali de Araya, investigadora y docente, trabaja sobre una problemática que aqueja a los pobladores del interior: la presencia de arsénico en el agua de consumo humano. En esta entrevista con InfoUniversidades la investigadora afirma que en Argentina la contaminación con arsénico es grave, y cuenta las diversas formas en que, con un equipo interdisciplinario, lleva adelante un plan de concientización para los pobladores de la zona.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X