Resultado para Bosque Atlntico

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Cómo afectará el cambio climático a las áreas de distribución del quebracho blanco

Un estudio del Instituto de Botánica del Nordeste busca conocer cómo incidirían distintos escenarios futuros de cambio climático en las áreas de distribución del quebracho blanco. Se trabaja en la elaboración de “modelos de nicho ecológico” en combinación con datos genéticos para definir áreas potenciales y/o estrategias para la conservación de la especie en la región del Gran Chaco argentino.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

“Yateí”, la abeja nativa sin aguijón es una excelente opción para diversificar la producción de miel

La Meliponicultura es la cría y el manejo de abejas nativas sin aguijón para la producción de miel. Investigadores de la UNNE y el INTA trabajan en el análisis de “Yateí”, la especie más utilizada por productores del nordeste. Se la promueve como alternativa productiva en zonas urbanas y como producción orgánica, además de valorar su gran aporte al mantenimiento de la biodiversidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Sierras cordobesas: el crecimiento urbano pone en riesgo la provisión de agua para millones de personas

Un trabajo interdisciplinario muestra cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las sierras de Córdoba alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes. El estudio muestra la importancia de las organizaciones sociales para frenar el problema y propone alternativas hacia otro modelo sustentable de desarrollo urbano.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Tabaquillos y aves nativas, las especies más amenazadas por la invasión de ardillas de vientre colorado en Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación incluyó a estos roedores silvestres en el listado de especies exóticas invasoras presentes en el territorio nacional. Se trata de un animal que se reproduce rápidamente, se alimenta de huevos de aves nativas y construye sus nidos descortezando árboles. El biólogo egresado de la UNC Agustín Zarco analiza los principales riesgos que trae aparejada su proliferación en Córdoba y en el país.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En tres décadas, se quemó el 58% de la geografía serrana en Córdoba

El Instituto Gulich cartografió los incendios que afectaron las sierras de Córdoba entre 1987 y 2018. Durante el período analizado se documentaron más de nueve mil focos, que terminaron comprometiendo 1,6 millones de hectáreas. El mapeo completo con las “cicatrices” que dejaron las llamas estará disponible en los próximos meses. Una vez puesto en línea, será de acceso libre para la comunidad científica y el público general.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

Producen alimentos a partir de una especie invasora, la acacia negra

“Hay un tesoro oculto en el jardín, en el parque, en los baldíos, en el monte, junto al camino; toneladas de alimento nutritivo, sabroso, listo para ser aprovechado”, frase de Eduardo Rapoport, de la Universidad del Comahue, con la que se ilustra el Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica en el que participa la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER).

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X