Resultado para calefones solares

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Puerto San Julian

La difícil tarea de generar energías limpias en el extremo sur

Investigadores de la Universidad llevan adelante una experiencia con pequeños aerogeneradores de fabricación nacional para analizar su adaptación a los fuertes y constantes vientos del sur, y las posibilidades de combinación con paneles fotovoltaicos para uso rural. El proyecto contempla, sobre la base del desarrollo de este dispositivo híbrido, poner en funcionamiento un invernadero hidropónico.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Radiación solar: Santa Fe posee un gran potencial para la generación de energía limpia

Los primeros datos arrojados por un estudio de investigadores de UNL-Conicet indican que la provincia tiene una gran capacidad para producir energía renovable a partir del sol. Las mediciones se realizan en cinco estaciones y, según los resultados preliminares del informe, la cantidad generada podría abastecer a unos 4.500 hogares que posean un consumo típico para Santa Fe.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Secadora solar para la deshidratación de verduras

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador solar térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. Las aplicaciones que permite el concentrador van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas, la generación de calefacción local, hasta la posibilidad de usarlo en la industria metalúrgica y siderúrgica como horno solar.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Un concentrador térmico único en el país

Un equipo de investigadores desarrolla un concentrador solar térmico, único en el país, con la finalidad de generar fuentes no convencionales y no contaminantes de energía eléctrica. El concentrador se desarrolla con tecnología y materiales de origen nacional y tiene diversas aplicaciones que van desde la iluminación local externa o interna de zonas pobladas hasta la generación de calefacción local, entre otras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Sistema fotovoltaico acoplado exitosamente a la red eléctrica de baja tensión

Con buenos resultados se ha logrado inyectar energía generada a partir de un sistema fotovoltaico (paneles solares) a la red eléctrica local de baja tensión. El sistema en estudio está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Se trata de una de las primeras experiencias de este tipo en Argentina.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Calefones solares: crean un dispositivo para medir su funcionamiento en condiciones reales

Un dispositivo creado por investigadores permite medir el funcionamiento de un calefón solar desde cualquier lugar del país y ajustar el sistema in situ, viendo sus resultados en tiempo real por internet desde cualquier computadora, tablet o smartphone. El desarrollo resulta necesario en la medida en que en toda la extensión del país existe una amplia variación climática, por lo que según dónde estén ubicados los calefones se pueden llevar a cabo ajustes de acuerdo a su funcionamiento particular.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Exposición al sol: alertan por las enfermedades de la piel

Una dermatóloga advierte que en esta época aumenta la intensidad de las radiaciones solares. Mientras crecen los casos de tumores cutáneos, es necesario prevenir el daño solar crónico acumulativo. La especialista hace hincapié en la protección de los niños, dado que las quemaduras solares antes de los 18 años son las más nocivas porque se relacionan con los melanomas posteriores.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Generación de energía: elaboran un modelo para orientar las inversiones

Investigadores desarrollaron un modelo matemático que proyecta cuándo y en qué tipo de planta invertir para la generación de energía en el país. Para realizar las proyecciones el modelo toma datos como los consumos energéticos de los últimos 20 años y el crecimiento del PBI. El desarrollo ya fue cargado y probado con datos oficiales y de las cámaras del sector energético.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Energía solar, una alternativa para el alumbrado de caminos rurales

Investigadores desarrollan un prototipo que consiste en un equipo de iluminación autónoma para caminos de zonas rurales. En pos de optimizar los consumos y los recursos, el equipo empleará la iluminación LED, que resulta la más eficiente, y analizan incorporar detectores del movimiento. El desafío es utilizar la energía solar como recurso.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X