Resultado para censo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Córdoba perdió 150 mil hectáreas de árboles en 12 años

El dato surge de un estudio que evaluó los cambios ocurridos en la cobertura arbórea de todo el territorio provincial entre 2000 y 2012. Fue realizado a partir de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica. A comienzos del siglo XX, Córdoba poseía 12 millones de hectáreas de bosques nativos originales. Para 2012 quedaban sólo 594 mil hectáreas, que ascienden a casi dos millones si se contemplan otros tipos de vegetación. Proponen crear una herramienta interactiva para facilitar el acceso a esta información.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Recurso hídrico, estudian cómo mejorar su gestión en el sur del conurbano bonaerense

Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche estudia los usos del recurso hídrico en el Conurbano Sur del Gran Buenos Aires y analiza cómo es la relación que vecinos, empresas y el Estado municipal mantienen con el Arroyo San Juan, un curso de agua que atraviesa la ciudad de Florencio Varela, el partido de Berazategui y desemboca en el Río de la Plata. El objetivo es mejorar el vínculo entre estos actores y el agua para generar una utilización sustentable del recurso.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

Alerta por lluvias, investigadores platenses crearon un sistema que anticipa el riesgo hídrico

Investigadores de la Facultad de Informática, con el apoyo de un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollan un sistema de alerta por precipitaciones, conformado por una red de pluviómetros que plasma datos en tiempo real sobre una plataforma web. El desarrollo habilita a las personas de las zonas que se verían afectadas a mejorar su capacidad de respuesta.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Baterías de dispositivos móviles, una respuesta sustentable a su baja autonomía

El uso de varias aplicaciones, la conexión a internet y la radio reducen en forma notable la autonomía de la batería de los dispositivos móviles. La popularidad de estos equipos contrasta con la cantidad de tomacorrientes para recargarlos durante las largas jornadas de clase en la Universidad. Por eso, un grupo de alumnos de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) ideó una solución para este problema.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La cobertura periodística del delito en los diarios de Comodoro Rivadavia

La imagen que un ciudadano construye de los sucesos delictivos, su percepción respecto de la seguridad pública en el país y en la ciudad que habita, se encuentra modelada por su experiencia como víctima de casos de violencia o de robo, o situaciones que hayan vivido personas de su entorno próximo. Sin embargo, en la construcción de dicha imagen también existe una influencia directa de las noticias que el periodismo elabora sobre ese tipo de acontecimientos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

El proceso de envejecimiento en la población de Rosario

Un grupo de docentes de la cátedra “Medicina y Sociedad” investigó el impacto de la transición demográfica en el proceso de envejecimiento en nuestra ciudad. Entre otros datos el informe releva que las mujeres en el centro viven hasta los cien años y los hombres hasta los ochenta. Estos índices disminuyen en los distritos alejados del centro donde, entre otros factores, influye el uso de agrotóxicos que provoca la aparición de parkinson y demencia senil.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Sistema fotovoltaico acoplado exitosamente a la red eléctrica de baja tensión

Con buenos resultados se ha logrado inyectar energía generada a partir de un sistema fotovoltaico (paneles solares) a la red eléctrica local de baja tensión. El sistema en estudio está hecho para trabajar en lo que se denomina “demanda de punta”, para aplanar los picos de consumo que se dan en horas de la siesta de un período estival. Se trata de una de las primeras experiencias de este tipo en Argentina.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Menos agroquímicos: un sistema digital que mide parámetros agrícolas en tiempo real

El desarrollo de la idea sólo les tomó 23 horas, y ganaron una competencia mundial promovida por una decena de empresas y la Universidad de Quebec (Canadá). El dispositivo, que tiene como fin el uso racional de agroquímicos, semillas y agua dulce, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Corazón de mosca: estudian sus genes para el tratamiento de enfermedades cardíacas

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos. “Somos los únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de esta mosca”, destacó una de las investigadoras.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Agroquímicos: evidencias científicas de sus efectos nocivos en la salud

Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X