Resultado para cepas

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque

Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas, y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso recreacional.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Investigadores lograron producir biocombustible con suero de queso

Este desarrollo tecnológico traerá beneficios económicos y aportará a la sustentabilidad del medioambiente. El principal insumo es uno de los desechos más contaminantes de la industria alimentaria. El lactosuero posee un elevado contenido de materia orgánica y, en la actualidad, requiere ser tratado para no contaminar suelos, napas, ríos o lagunas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Muerte por Streptococcus Pyogenes: informe de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP

Ante la presencia varios casos letales de enfermedad invasiva por Streptococcus pyogenes (o estreptococo del grupo A), miembros de la cátedra de Microbiología Clínica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto con la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas (SADEBAC), elaboraron un informe para esclarecer el origen y los alcances de esta bacteria.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Bacterias vs. plaguicidas

Con el propósito de recuperar los suelos utilizados para explotación hortícola, de uso intensivo y contaminados con distintas mezclas de plaguicidas y derivados de hidrocarburos, investigadores analizan qué microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices.">bacterias autóctonas pueden ser utilizadas para el desarrollo de biofertilizantes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X