Resultado para hierro

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Pilas, primera planta del país dedicada a su tratamiento, procesamiento y reciclado

Al término de su vida útil, las pilas son consideradas residuos peligrosos. Al ser desechadas junto con la basura doméstica, ocasionan graves daños a la salud y al medio ambiente debido a los materiales químicos que contienen. La Universidad Nacional de La Plata cuenta con la primera, y única en el país, Planta Piloto de Tratamiento de Pilas. Allí, las pilas son sometidas a un proceso mediante el cual los metales recuperados pueden ser reinsertados en la industria para su uso.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Proyecto Pampa Azul: “Conocemos mejor la superficie de Marte que el fondo de los océanos”

La frase pertenece a Ricardo Sahade, biólogo y coordinador científico de una de las primeras misiones de Pampa Azul, el proyecto a largo plazo que Argentina puso en marcha para conocer en profundidad su espacio marítimo. Durante los próximos 10 años, distintas embarcaciones viajarán para estudiar el mar en 5 áreas estratégicas. Llevarán instrumentos sofisticados como vehículos operados a control remoto, que permiten tomar muestras sin agredir a los ecosistemas marinos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Plomo: estudio aleatorio detecta niveles elevados de este metal en niños

El trabajo examinó a 161 menores de hasta 14 años que asistieron al Hospital de Niños de Córdoba en el período 2009/2010. El 16,7% de ellos tuvo más de cinco microgramos del metal por decilitro de sangre, el límite admitido en Estados Unidos y que los investigadores tomaron como referencia. Incluso expuestos a dosis bajas de este metal los pequeños pueden sufrir síndrome de hiperactividad, falta de atención y disminución del coeficiente intelectual.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Gas natural: innovadora producción a partir de estiércol de cerdo

Investigadores trabajan en la construcción de un biodigestor para la obtención de gas natural a partir de estiércol de cerdo. El gas será empleado para calefaccionar ambientes del campo experimental de la Universidad, pero la meta de la investigación es generar una fuente de energía confiable para el productor agropecuario que a la vez solucione un problema ambiental como el que representan los desechos de los criaderos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Veterinarias

La carne porcina, una alternativa saludable para la alimentación de los argentinos

Docentes analizan los beneficios y ventajas del consumo de carne de cerdo. Su menor cantidad de calorías y grasas totales que la carne de pollo o de vaca, el aporte de nutrientes indispensables, su menor cantidad de sodio en comparación con la carne vacuna y la concentración superior de vitaminas hidrosolubles, se cuentan entre los probados atributos de la carne porcina.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Crecen la producción y el consumo de cerdo en Argentina

Pese a que existe una gran brecha respecto de la carne de vaca y pollo, en los últimos años los cerdos comenzaron a despegar en Argentina. El año 2012 cerró con una producción de 331.000 toneladas, con lo cual casi se duplican los valores de una década atrás. Y también ascendió el consumo. Baja en sodio, la carne de cerdo es, además, rica en hierro, zinc, fósforo, potasio y en vitaminas del complejo B.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Un espesante nacional en reemplazo de un aditivo importado

Investigadores trabajan en la posibilidad de usar goma espina corona en la fabricación de productos lácteos. El árbol del que se extrae la goma espina crece en el norte de nuestro país y se considera invasor ya que ocupa un millón de hectáreas en esta zona. Los estudios de los investigadores apuntan a reemplazar un espesante que se importa de India y Pakistán cuyo valor encarece la producción de alimentos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

El marketing de la salud: qué hay detrás de los alimentos envasados

“Omega 3”, “Más proteínas”, “Más calcio”, son algunas de las promesas que hacen las empresas de alimentos envasados. Investigadores señalan que las propiedades beneficiosas de ciertos ingredientes en un alimento deben ser certificadas por estudios médicos y epidemiológicos. Las trampas de la publicidad y la conveniencia de prestar atención al rotulado nutricional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X