Resultado para prevalencia

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética

Está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre. El laboratorio de la UNC logró reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente. Actualmente, unas pocas empresas farmacéuticas multinacionales elaboran este medicamento en el mundo, por lo que nuestro país debe importarlo. Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética y colabora en la construcción de soberanía científico tecnológica para el país.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

En la UNLP desarrollaron una aplicación móvil para controlar la diabetes

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de glucosa (azúcar) en sangre por encima de valores normales. Las personas que la padecen necesitan un tratamiento permanente y un automonitoreo regular de la glucemia (AMG). En la Universidad Nacional de La Plata se diseñó y desarrolló, “Diabetes Link”, una aplicación móvil multiplataforma gratuita que permite a las personas que padecen esta patología participar activa y eficazmente en el control y tratamiento de su enfermedad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

En la ciudad de Córdoba, la prevalencia de clamidia en mujeres con embarazos avanzados asciende al 6,9%

El dato era desconocido hasta el presente y representa un llamado de atención, ya que el examen para diagnosticar esta infección de transmisión sexual no figura entre los análisis rutinarios a los que deben someterse las futuras madres. Por el contagio durante el parto, hasta el 70% de los recién nacidos puede presentar problemas respiratorios y conjuntivitis. La investigación fue realizada en el Instituto de Virología de la UNC y publicada en Plos One, una reconocida revista científica de acceso abierto.

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias de la Nutrición

La diabetes gestacional es el problema más frecuente del embarazo

Se trata de la patología más habitual en esta etapa y está asociada a complicaciones maternas y neonatales.La Organización Mundial de la Salud define a la diabetes gestacional como una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo actual y que es inducida por éste. Es uno de los cuatro tipos o grupos de la diabetes mellitus (DM), que es el tercer problema de salud pública más importante en el mundo.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Picotear ya no será un problema para tu salud

La Universidad participa de una investigación que te va a permitir picotear y sentirte satisfecho por más tiempo y sin culpas. Dirigida por Mariana Ugarte, nutricionista y magister en Tecnología de los Alimentos, este desarrollo es novedoso porque implica transferencia hacia la industria y trabaja en el diseño de un snack saludable que se va poder consumir sin impactos negativos en la salud.

Universidad Nacional de Misiones - Escuela de Enfermería

Virus de Papiloma Humano: mujeres y hombres afectados por igual

El Virus del PAPiloma Humano (VPH o HPV en inglés) es una infección de transmisión sexual y el agente causal -en etapas avanzadas- de cáncer de cuello de útero en mujeres y, en menor medida, de pene en hombres.
Este virus pertenece a la familia del Papillomaviridae y son muchos los tipos virales hasta hoy identificados, pero sólo una pequeña porción -aproximadamente 30 subtipos- son los que infectan al tracto genital y son capaces de producir lesiones que pueden llegar a desarrollar cáncer.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X