Resultado para terrorismo de Estado

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Batalla de la Vuelta de Obligado, arqueólogos echan luz sobre su historia

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján llevan adelante campañas arqueológicas en busca de objetos relacionados a la batalla de la Vuelta de Obligado, enfrentamiento militar entre tropas de la Confederación Argentina y una escuadra anglo-francesa, ocurrido el 20 de noviembre de 1845 y en cuya conmemoración se celebra el Día de la Soberanía. Los investigadores pretenden dilucidar, entre otras, cuestiones como la determinación del punto de una posible “fosa común” o enterramiento colectivo de los caídos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

La historia local como herramienta para aprehender el pasado reciente

A 30 años de la recuperación democrática, Nery Bustos, profesora del nivel medio y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, propone renovar la enseñanza del pasado reciente. Su propuesta pedagógica busca revalorizar la historia local, sirviéndose de la historia oral como herramienta para abordar el terrorismo de Estado instaurado por el gobierno de facto del período 1976-1983.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La resignificación del peronismo en el discurso presidencial

A través del repaso de casi mil alocuciones públicas de Néstor y Cristina Kirchner, una socióloga e investigadora indagó en el lenguaje político-ideológico de la Presidencia en la última década. Las figuras de Perón y Evita, el neoliberalismo, la lucha por los derechos humanos, entre otros tópicos del discurso presidencial, son analizados por la especialista.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

La historia reciente, una disciplina para entender el pasado presente

La Historia reciente surgió entre mediados y fines de los años noventa para estudiar la historia argentina de las últimas décadas. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora Florencia Levín cuenta cuáles son los desafíos de este nuevo campo de estudio que redefinió la relación de la historia con la sociedad y al que la especialista caracteriza como “una disciplina que tiene la particularidad de ser parte del mismo fenómeno que estudia”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Analizan 20 mil documentos de la dictadura con un novedoso software

Con un programa de reconocimiento óptico de caracteres y autocorrección creado a medida, especialistas procesan registros conservados en el Archivo Provincial de la Memoria. La iniciativa, pionera en Argentina, apunta a extraer información de personas, lugares y fechas para facilitar su sistematización y establecer relaciones en la búsqueda de datos que permitan clarificar los delitos de lesa humanidad cometidos en los centros clandestinos de detención. Los resultados pueden aportar pruebas en los Juicios por la Verdad.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Aves del terror: siguen las huellas de las predadoras más grandes de la prehistoria

Las llamadas aves del terror fueron la especie de aves predadoras conocidas más grandes del paisaje prehistórico. La paleontóloga tucumana Sara Bertelli fue convocada para estudiar el cráneo del Phorusrhacidaeo, ave del terror más grande encontrada hasta el momento, descubierta en la estación de tren de Comallo, cerca de San Carlos de Bariloche.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Cuerpos argentinos

Desde el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA se conformó un equipo que investiga la problemática de la representación del cuerpo. La investigación tiene su eje en la memoria: recuperar para el cuerpo social el material de trabajo que surge de las obras y textos generados en la exposición, exhibición y desarrollos teóricos producidos durante las jornadas Cuerpos argentinos (2007 - 2012).

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Una trama de indiferencia en torno a las desapariciones

“Qué leían los argentinos en el diario mientras tenían lugar las desapariciones; De qué manera en la sociedad se banalizó la muerte y se estigmatizó a los llamados subversivos, de forma que el exterminio no provocara indignación”, son algunas de las cuestiones que Estela Schindel busca responder en “La desaparición a diario”, una investigación que analiza la relación entre sociedad, prensa y Dictadura desde 1975 a 1978.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Casos de afroamericanos víctimas del terrorismo de Estado

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un inédito proyecto que busca rescatar la historia de los afro-argentinos del tronco colonial, víctimas del terrorismo de Estado que castigó a nuestro país en la década del setenta y principios de los ochenta. Los especialistas remarcan la condición de desaparición histórica de este grupo, dado que sus miembros antes habían sido desaparecidos de África y luego de la historia oficial de nuestro país.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Derecho

Garantismo: “La investigación del delito no se puede hacer a cualquier precio”

El debate sobre el garantismo y la preservación de las libertades individuales en el proceso penal es de permanente actualidad y controversia. En entrevista con Argentina Investiga, el juez José Luis Ares, profesor de la cátedra de derecho Procesal Penal en la Universidad Nacional del Sur, reflexiona sobre su importancia en el Estado de Derecho y la falsa dicotomía entre garantismo y eficiencia investigativa.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X