Resultado para Premio Innovar

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Luis García Montero: “La creatividad se está convirtiendo en una forma de resistencia”

Para el escritor español, la actual crisis europea no es sólo económica, sino también política, moral e institucional. Para hacer frente a esta situación, a modo de resistencia, propone la creatividad. En diálogo con Argentina Investiga, expresó sus conceptos sobre literatura, pero también mostró su posición frente a los inmensos cambios sociales y culturales ocurridos en su país.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Cordobeses participan del hallazgo del primer asteroide con anillos

Se trata de Chariklo, uno de los más de 600 mil cuerpos menores del Sistema Solar. El hallazgo fue casual y revoluciona el campo de la astronomía, ya que hasta el presente se pensaba que los anillos eran exclusivos de planetas gigantes y gaseosos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Del hallazgo participaron integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Relevan los edificios de las escuelas no graduadas de Santa Fe

Los proyectos pedagógicos alternativos se atreven a desafiar la forma tradicional de entender la educación, pero también el espacio en el que ocurre. Investigadores indagan sobre la Arquitectura de los establecimientos que no se ordenan por grados, en tanto que promueven el avance permanente de acuerdo a áreas de conocimiento. Los especialistas analizaron más de 20 escuelas que mantienen este régimen en el territorio provincial.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

La Tierra como aire acondicionado

Una analista ambiental propone una tecnología sencilla que utiliza la temperatura del planeta para calefaccionar y refrigerar viviendas. El sistema reduce la emisión de dióxido de carbono y el uso de gas natural. Además de no generar gases de efecto invernadero, esta tecnología también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Patentan un software de enseñanza de la lengua guaraní

Se aprobó la primera patente en la Universidad Nacional del Nordeste para un software multimedia de enseñanza y aprendizaje elemental de la lengua Guaraní. Se denomina “Jejaporâ Guaraní” y fue probado con éxito en instituciones escolares. La lengua es hablada por aproximadamente 5 millones de personas y, antes del software, no existían registros de recursos tecnológicos para aprender guaraní, ni para otras lenguas nativas.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Producirán un paracaidista a control remoto en serie

La robótica y el paracaidismo son las características principales de un robot innovador que será producido íntegramente en Corrientes. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y América latina en su tipo. Destinado principalmente a quienes tienen como hobby el paracaidismo, no se descarta que el desarrollo pueda trasladar paquetes a lugares inaccesibles o instalar cámaras en lugares inhóspitos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La escuela secundaria debe recuperar su capacidad de recrear la cultura

La docente María del Carmen Botazzo lleva adelante una investigación mediante la cual analiza la cultura escolar, sus procesos de construcción y cambio, su relación en el contexto del siglo XXI con la herencia cultural que debe recrear, con la cultura de sus alumnos, con los cambios globales y los avances tecnológicos. “El sistema educativo debe asegurar los saberes para recuperar los entramados sociales que se han roto” afirma la investigadora.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Producirán una crema cicatrizante desarrollada en la Universidad

Se trata de un producto denominado “Fórmula cicatrizante para uso tópico, con utilidad para su aplicación en pequeños y grandes animales”, una innovación en farmacología veterinaria desarrollada por la Cátedra de Farmacología y Toxicología y el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. La fórmula, de probada efectividad, fácil aplicación y rápida actuación, será llevada a su producción industrial y posterior comercialización.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Prácticas de manejo para una horticultura saludable y sustentable

La lechuga es el principal cultivo de hoja en la provincia de La Pampa. Sus mayores limitantes son las plagas y las enfermedades. Por ello, docentes y estudiantes realizaron ensayos en la huerta de la Facultad y establecieron estrategias para controlarlas. El objetivo fue cultivar la hortaliza de manera sustentable y con bajos niveles de agroquímicos, aplicando el método de Manejo Integrado de Plagas. Los resultados de las experiencias fueron compartidos con los productores de la región.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Experimentan efecto de drogas de uso veterinario contra la Lehismaniasis

Un equipo de investigadores trabaja en un proyecto para probar el efecto de drogas de uso veterinario en el tratamiento de la Lehismaniasis en caninos. En la actualidad no existen fármacos autorizados para perros y el uso de las drogas indicadas para humanos es prohibido en animales a causa de la posibilidad de que los microorganismos que provocan la enfermedad generen resistencia al medicamento.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X