Nota

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

10 de Marzo de 2014 | 3 ′ 21 ′′

La Tierra como aire acondicionado

Una analista ambiental propone una tecnología sencilla que utiliza la temperatura del planeta para calefaccionar y refrigerar viviendas. El sistema reduce la emisión de dióxido de carbono y el uso de gas natural. Además de no generar gases de efecto invernadero, esta tecnología también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.
La Tierra como aire acondicionado

A veces, la solución no está frente a nuestras narices. Pero puede que esté bajo nuestros pies. ¿Es posible usar la tierra para calefaccionar y refrigerar una casa? Como parte de su tesis de grado en la Universidad Nacional de San Martín, la analista ambiental Leila Ianelli propone un sistema de acondicionamiento térmico de aire mediante el uso de tubos enterrados. Es decir, a partir del empleo de energía geotérmica.

Se trata de una tecnología simple, en la que el aire del exterior entra por un tubo de PVC enterrado a una profundidad de entre 2 y 4 metros. Allí, la temperatura de la tierra se mantiene constante durante todo el año, en un promedio de 19°C. De esta manera, el aire se va pre-acondicionando a medida que va recorriendo el tubo, emplazado de manera horizontal. Según el análisis, realizado en una casa de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, la mayor eficiencia energética es obtenida con un tubo de unos 75 metros.

“Si la casa tiene una aislación térmica adecuada, se puede obtener hasta un 60 por ciento de ahorro energético”, asegura Ianelli a Argentina Investiga. “Este sistema aún no se aplica en el país, y es un sistema interesante porque no genera gases de efecto invernadero y se reduce el uso de gas”. Por este motivo, también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.

Así, el beneficio es doble. Por un lado, para los bolsillos de los habitantes de la vivienda. Y por el otro, si se analiza desde una perspectiva macro, porque el consumo de energía para acondicionamiento de ambientes representa un 18 por ciento del consumo total del país. Además, en los últimos años, las importaciones de gas natural han ascendido a un promedio que ronda los 5 millones de dólares diarios.

Otra ventaja es que, si bien la temperatura del aire que sale del tubo es próxima al confort (entre 16 y 23°C), este sistema cuenta con la posibilidad de acoplar una bomba de frío-calor para obtener temperaturas más altas o más bajas, según la preferencia de los residentes en la vivienda.

Debido a estas características, el sistema propuesto por Ianelli fue uno de los ganadores en la categoría “Innovación en la universidad” del concurso Innovar, impulsado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

“Ahora, me gustaría analizar cómo varían las temperaturas del suelo en otra región del país, por ejemplo, en el norte. Y otro sistema que quiero estudiar es el uso de tubos enterrados, pero en vez de horizontales, verticales, para ver si de esta manera se obtiene un mayor ahorro energético”, concluye Ianelli.

Producción Periodística:
Nadia Luna, de la Agencia Tecnología Sur Sur

Responsable Institucional:
Dolores Caviglia
Universidad Nacional de San Martín

Comunicación Institucional
dbarrera@unsam.edu.ar
www.unsam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas
Desarrollan una técnica para mejorar la destreza visual del ojo vago
Vasectomía: método eficaz de planificación familiar
Plantas transgénicas capaces de soportar diversos tipos de estrés abiótico
Genes, ictiofauna y conservación
Síntomas, prevención y tratamiento de la viruela del mono
NOVEDADES
Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Investigan el efecto de la melatonina para combatir el estrés salino en plantas
Ingeniería del Viento: un becario estudia fenómenos aerodinámicos indefinidos
Un robot para la recuperación de tobillos lesionados
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas
Un hallazgo de la UNC de hace 25 años es clave para la terapia de una enfermedad genética
NOTAS ACADÉMICAS
La violencia de género en las iglesias evangélicas
El sueño de todo jugador de fútbol profesional
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X