Resultado para biologa molecular

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses

Un equipo de investigadores estudia si los cambios ocurridos en el uso del suelo de las riberas de arroyos bonaerenses se expresan en modificaciones de su calidad biótica. “Trabajamos en un proyecto en el que analizamos la comunidad de invertebrados acuáticos de varios arroyos de la provincia de Buenos Aires, evaluamos la calidad biótica y la comparamos con lo analizado hace diez años en los mismos sitios” señaló Andrea Casset, la directora del proyecto.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

La comunicación social al servicio de la educación sexual

Los actores sociales que integran los diferentes ámbitos educativos son convocados a reflexionar sobre el lugar que ocupa la educación sexual, lo que obliga a revisar opiniones, creencias, mitos y prejuicios. En entrevista con Argentina Investiga, la licenciada Virginia Palazzi explicó los parámetros que analiza en su trabajo de investigación, cuyo propósito es brindar propuestas desde la comunicación social que aporten a la enseñanza de la educación sexual desde la perspectiva de su vinculación al género.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Producen un larvicida natural y de bajo costo contra el dengue, el zika y la chikungunya

Investigadores desarrollan un insecticida biológico para combatir el mosquito transmisor del Dengue, el Zika y la chikungunya. Se trata de un hongo acuático, un patógeno natural llamado Leptolegnia chapmanii, hallado en charcos de agua de la localidad platense de Melchor Romero. El objetivo es controlar al vector y reducir el uso de insecticidas químicos neurotóxicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Identifican especies para determinar la toxicidad en alimentos

Una investigación permitió diferenciar especies de Aspergillus que hasta el momento no habían sido descriptas en nuestro país. Este conocimiento es fundamental para detectar y evitar la contaminación en productos de la cadena alimentaria. A. niger es el grupo de especies más frecuentemente aislado como contaminante en todos los sustratos analizados, y es el único presente en la soja.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

La vitamina D protege las arterias

Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Antioxidantes naturales del maní para mejorar aceites

Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Investigan una solución para combatir la bacteria clamidia, la principal causa de infertilidad femenina

La bioquímica María Teresa Damiani encabeza un equipo de investigadores que analiza la clamidia, una bacteria que se contagia por vía sexual, al igual que el virus del papiloma humano. A diferencia de otras bacterias, la clamidia se aloja en las células y altera su funcionamiento. Los investigadores intentan reponer el funcionamiento celular que ha sido modificado.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Infertilidad: aplican nuevo método de selección de espermas en pacientes de la Maternidad Nacional

Un novedoso método diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba será utilizado por primera vez en parejas con dificultades para concebir un hijo, que están bajo tratamiento en el Instituto Universitario de Medicina Reproductiva (Iumer). Se trata de una técnica de selección espermática que permite mejorar la efectividad de los tratamientos de infertilidad e incrementar la cantidad de espermatozoides en buen estado.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Control biológico, cómo atacar las plagas sin dañar el medio ambiente

Investigadores analizan la introducción de enemigos naturales de las plagas para reducir los daños que estos organismos ocasionan en los cultivos. El conocimiento generado permitiría disminuir el uso de pesticidas empleados por parte de los productores agropecuarios y, de esta manera, contribuir a resguardar los sistemas agrícolas.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

Zorro colorado, estudian herramientas para su control selectivo en Santa Cruz

El Centro de Investigaciones de Puerto Deseado desarrolló un método y un cebo para aplicar con ejemplares de Lycalopex Culpaeus, que producen grandes pérdidas en establecimientos ganaderos de Santa Cruz, a causa de la matanza de corderos. Mientras tanto, los especialistas analizan diversos estudios que redundarán en la conservación de la especie, dado que en la actualidad el control se realiza con el uso no selectivo de veneno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X