Resultado para Maximiliano Kosteki y Daro Santilln

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Proyectos para la emergencia hídrica en la región de La Plata

La Universidad junto al Conicet financiarán una serie de proyectos de investigación, especialmente orientados a solucionar la problemática hídrica en la región platense, evidenciada por las inundaciones del 2 de abril de 2013. Las líneas temáticas para los proyectos de investigación van desde el cambio climático, el manejo integrado de cuencas hidrográficas, hasta aspectos jurídicos, económicos y financieros.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Atriles multimediales para museos nacionales

Un grupo interdisciplinario fabrica atriles de difusión multimedial que serán colocados en monumentos históricos nacionales y museos de la provincia de Entre Ríos. Mediante estos dispositivos se proyectarán videos con narraciones de la historia del período de organización nacional y los lugares donde ocurrieron. Los atriles tienen la función de llegar a aquellos visitantes que no puedan acceder a una visita guiada o a la descripción del edificio.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Un rehabilitador robótico para miembros superiores

El desarrollo, realizado por investigadores en Bioingeniería, interviene en la recuperación fisioterapéutica y le permite al paciente mayor independencia para recuperar el movimiento natural. El sistema se coloca en el brazo y antebrazo y contribuye a que las articulaciones no se endurezcan y a la recuperación de la fuerza muscular. Como próximo paso los investigadores buscan diseñar un exoesqueleto que haga posible la movilidad a personas en silla de ruedas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios sobre consumo de drogas en embarazadas y recién nacidos

En el laboratorio de Toxicología aplicada, especialistas llevan a cabo estudios sobre la presencia de drogas psicoativas en muestras provenientes de embarazadas y bebés. Los análisis de las muestras también se realizan a los pacientes del Hospital Centenario que lo necesiten. Los investigadores sostienen que la potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia.

Universidad Nacional de Río Negro - Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología

El volcán Copahue será monitoreado de manera permanente

El primer sistema de monitoreo permanente de volcanes de Argentina será instalado alrededor del Copahue por la Universidad Nacional del Río Negro y el gobierno de Neuquén. Mientras tanto, los científicos de esa institución definen los detalles del primer curso destinado a formar técnicos para el monitoreo de la actividad volcánica. El doctor en ciencias geológicas Alberto Caselli explica en entrevista con Argentina Investiga cuál es la actual situación del volcán.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estudian cómo mejorar diseños y estructuras de torres de alta tensión

Algunas estructuras civiles flexibles como las chimeneas, los puentes y las torres de líneas de transmisión de energía eléctrica, son susceptibles de sufrir inestabilidad dinámica por la acción de fuerzas generadas por el viento. Al momento de su construcción, estas estructuras son diseñadas teniendo en cuenta distintos coeficientes que consideran los efectos que producen determinados fenómenos climáticos. Investigadores realizan diversos ensayos para optimizar y actualizar la información que aportan los coeficientes.

Universidad de Mendoza - INBIOMED

Un estudio revela que la progesterona en animales previene el mal de Parkinson

La investigación demostró que los efectos neuroprotectores de la progesterona previenen la aparición de la enfermedad, dado que esta hormona protege a las neuronas que mueren a causa del mal de Parkinson, además de optimizar sus funciones. Los resultados del trabajo permiten arriesgar la hipótesis de que si el tratamiento se aplicara en seres humanos con esta enfermedad, tendría un efecto beneficioso.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

El desafío de las redes sociales educativas

La comunicación en espacios virtuales permite construir vínculos, desde amistosos y lúdicos hasta laborales. Consultado por Argentina Investiga, el especialista en informática Federico Nasso responde al interrogante acerca de si es posible implementar este tipo de tecnología social en el ámbito educativo y explica la nueva dimensión que cobra el aprendizaje cuando el conocimiento se sociabiliza a partir de las redes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Parasitosis intestinal, una de las enfermedades de mayor influencia en la salud poblacional

En entrevista con Argentina Investiga, el especialista Jorge Horacio Espíndola explica que el ingreso de parásitos al organismo origina, en la mayoría de los casos, problemas de salud muy severos y que las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como consecuencia de la parasitosis no reflejan la realidad. Algunas de las consecuencias de esta patología pueden ir desde convulsiones “de tipo epilépticas”, hasta un serio deterioro del sistema respiratorio.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Construir con madera: calidad sin prejuicios

Un equipo de docentes y alumnos investiga las propiedades de resistencia de la madera del álamo destinada a la construcción de distintos tipos de edificaciones. Los especialistas afirman que en cuanto a resistencia, la madera de esta especie de árbol tiene mejores resultados que el acero. Los beneficios ambientales de usar bosques implantados y liberar de presión a los bosques nativos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X