Resultado para cncer de colon

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Direccionar las drogas; una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP) buscan, a través de un tipo de molécula, direccionar las drogas al órgano o tejido afectado por la enfermedad e intentar disminuir así los efectos secundarios en pacientes. El trabajo se realiza en un contexto en el que la mortalidad por cáncer de colon en La Pampa, hasta el 2017, registró la mayor tasa ajustada en varones de la Argentina, según datos estadísticos del Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La invasión de siempreverdes pone en riesgo la diversidad de aves en las Sierras Chicas de Córdoba

Entre 1983 y 2009, el área dominada por siempreverdes en esa región aumentó 76 veces. Investigadores estiman que el 20% de bosque nativo de esa zona está cubierto con esta especie de árboles, cuya penetración genera pérdida de biodiversidad, empobrece la estructura vertical del bosque serrano y afecta a numerosas especies animales. En las áreas no invadidas se detectaron 24 especies de aves más que en los siempreverdales.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Mal de chagas, una endemia desatendida en América latina

La Universidad de la Naciones Unidas, junto a la Universidad Nacional de Rosario, capacitará a investigadores sobre el desarrollo de nuevas drogas, métodos diagnósticos y alternativas inmunoterapéuticas para la enfermedad. En Argentina se calcula que hay 7, 3 millones personas expuestas, 1,6 millones infectadas y más de 300.000 afectadas por cardiopatías de origen chagásico.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Amianto, analizan el peligro mortal del contacto con esta fibra

Investigadores de Colombia, Brasil, Estados Unidos y Argentina explican los impactos en la salud que produce el amianto, la peligrosidad de estar en contacto con la fibra, el riesgo en el que viven los países donde es legal y cómo se convive con uno de los contaminantes más nocivos para la salud y no se tiene registro del riesgo. El amianto tiene un altísimo poder carcinogénico y produce un tipo de cáncer llamado Mesotelioma.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Relevan plantas nativas y comidas tradicionales pampeanas

El extremo noroeste de La Pampa es árido y seco. Es una zona de monte en la que vive poca gente y las pautas culturales tienen un fuerte arraigo en la actividad pastoril. Las plantas son un complemento importante en la dieta y forman parte de platos dulces y bebidas tradicionales. Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, realizó un registro de los recursos vegetales de la dieta de esta población, los métodos de obtención y las formas de conservación de estos alimentos.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Enfermedad de Chagas, desarrollan una vacuna inmunoterapéutica

En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron, a partir de ciencia básica, una vacuna inmunoterapéutica que mejora sustancialmente el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi. Los resultados muestran una destacada reducción del daño causado por el parásito portador de la Chagas" data-toggle = "tooltip" title = "Se trata de una de las principales enfermedades parasitarias que afectan a América. Transmitida por la vinchuc, la dolencia ataca órganos vitales, provoca lesiones invalidantes y genera un deterioro que resulta letal.">Enfermedad de Chagas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X