Resultado para Costa Salguero

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Analizan la contaminación con plaguicidas en viveros de olivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias detectaron el uso de productos que generan un riesgo para el ambiente y para la salud humana, debido a que los manipulan trabajadores que no siempre están protegidos en forma adecuada. Los especialistas midieron el coeficiente de impacto ambiental de plaguicidas que considera el riesgo del trabajador rural y el riesgo ambiental. Para ello, auditaron viveros de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ranking genético: animales con mejor calidad de carne a partir de menor cantidad de alimento

Con la finalidad de colocar a la Argentina a la vanguardia de la selección animal, investigadores llevan adelante un trabajo para generar un ranking de toros de las razas Brangus y Braford basados en datos genómicos de alta densidad. Esto permitirá contar con animales más productivos, con mayor calidad de carne, menor cantidad de alimento y una reproducción con mejores tazas de preñez y destete.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos nutricionales para reducir la contaminación en porcinos

Argentina es el quinto productor de carne de cerdo a nivel mundial. Para el logro de un rendimiento óptimo en la producción, la contaminación de los alimentos para los animales con hongos y micotoxinas constituye un obstáculo. Es por esto que una investigación aportó nuevos conocimientos vinculados a la producción de aditivos nutricionales para reducir los efectos nocivos en porcinos, causados por la ingesta de alimentos contaminados.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata

Robot autónomo que recorre un laberinto

Estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional realizaron el diseño y el prototipo de un robot autónomo capaz de desplazarse en un laberinto basado en hardware y software abierto. El robot realiza un desplazamiento en línea recta y ante obstáculos puede realizar giros de 90 o 180 grados para continuar su camino. El prototipo implementado es de muy bajo costo ya que se utilizaron componentes reciclados para el chasis.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Menos agroquímicos: un sistema digital que mide parámetros agrícolas en tiempo real

El desarrollo de la idea sólo les tomó 23 horas, y ganaron una competencia mundial promovida por una decena de empresas y la Universidad de Quebec (Canadá). El dispositivo, que tiene como fin el uso racional de agroquímicos, semillas y agua dulce, permitiría ahorrar más de 6.900 millones de pesos al año en insumos desaprovechados, generar ahorros en agua y combustible, y una agricultura más ecológica.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Generación de energía: elaboran un modelo para orientar las inversiones

Investigadores desarrollaron un modelo matemático que proyecta cuándo y en qué tipo de planta invertir para la generación de energía en el país. Para realizar las proyecciones el modelo toma datos como los consumos energéticos de los últimos 20 años y el crecimiento del PBI. El desarrollo ya fue cargado y probado con datos oficiales y de las cámaras del sector energético.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas patagónicas: una innovación culinaria bien del sur

Las algas constituyen un recurso renovable de la costa patagónica con un importante porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas; a la vez, la pasta es un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. Es por esto que la doctora María Angélica Fajardo desarrolló, junto a su equipo de investigación, una pasta alimenticia con algas del Golfo San Jorge.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Morfina: una innovación en su uso recibió un premio internacional

Se trata de un desarrollo farmacológico innovador que combina morfina y un componente natural, que podría dar respuesta a los efectos adversos del uso de la morfina como analgésico en pacientes con dolor crónico. El proyecto fue llevado adelante en forma conjunta por las universidades nacionales de La Rioja y de Córdoba y fue merecedor del TechConnect Global Innovation Award 2013.

Universidad Nacional de Río Negro - Secretaría de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Robot subacuático para incentivar el desarrollo de conocimiento aplicado

En el marco de un taller extracurricular de robótica surgió la génesis y el posterior desarrollo de un vehículo robótico subacuático. El mini-submarino será empleado con fines didácticos para alumnos de secundaria, pero su composición permitirá modificar el software y agregar componentes para que pueda ser utilizado con fines diversos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Corazón de mosca: estudian sus genes para el tratamiento de enfermedades cardíacas

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos. “Somos los únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de esta mosca”, destacó una de las investigadoras.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X